
Guía sobre la toma de decisiones basadas en datos
La toma de decisiones basadas en datos cobra cada vez más importancia, porque gracias a esta herramienta las empresas pueden poner en práctica estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos y mantener una posición competitiva en el mercado.
Para que los nuevos modelos de negocios sean rentables, es preciso estudiar los cimientos sobre los que se construye la empresa y su entorno. Es aquí donde la tecnología tiene un papel fundamental.
¿Quieres saber cómo? A continuación, te explicamos todo sobre la toma de decisiones y por qué usar tecnologías de análisis adecuadas le darán un giro a tu organización.
¡Veamos!
¿Qué es la toma de decisiones basadas en datos?
Se trata de analizar información tomada de los Indicadores de Rendimiento (KPI) para definir estrategias que ayuden a lograr objetivos en pro del desarrollo de la organización.
Esta práctica es fundamental en los modelos organizacionales modernos, promueve una cultura corporativa en la que el pensamiento crítico cobra fuerza para tomar decisiones más acertadas y dar pasos hacia la transformación interna.
Cuando se le da importancia a las métricas que arroja una compañía, todo el personal tiene más herramientas para enfocar las acciones a tomar a corto, mediano y largo plazo.
En otras palabras, la toma de decisiones basadas en datos consiste en aprovechar al máximo la información estadística obtenida con las nuevas tecnologías para impulsar la productividad.
Hace algunos años, recopilar datos y convertirlos en información útil era una tarea engorrosa. Por fortuna, la digitalización permite, a través del big data, tener informes precisos y en tiempo real.
Beneficios de analizar datos para tomar decisiones
La digitalización abre las puertas para aplicar el análisis en todos los procesos dentro y fuera de la empresa, como, por ejemplo:
- Comportamiento del mercado.
- Relación con los clientes.
- Productividad interna, entre otros.
Como ya te lo mencionamos, el big data en la toma de decisiones ayuda al logro de objetivos que impulsen el crecimiento y desarrollo de la empresa. Desde este concepto, aporta beneficios como:
- Aumentar los ingresos económicos.
- Mejorar la operatividad.
- Perfeccionar la atención y satisfacción del cliente.
- Optimizar las campañas de marketing.
- Idear estrategias para responder a las exigencias del mercado actual.
- Obtener ventajas sobre las marcas que son competencia.
- Predecir comportamientos futuros.
Todo esto es posible porque el análisis de datos para la toma de decisiones ayuda a tener una visión objetiva del negocio y a afinar estrategias orientadas al logro de metas. Siempre tomando como referencia los valores de la organización.
¿Por qué tomar decisiones basadas en datos?
Para las empresas, la analítica y explotación del dato son una fuente de crecimiento exponencial. Al convertir las métricas en información útil, ofrece la oportunidad de acertar en la toma de decisiones.
Para esto es necesario contar con aplicaciones y herramientas que permitan acceder a la información, consultar y analizar los datos en todo momento.
Hoy existen aplicaciones para monitorear las líneas de producción, extraer información de las fuentes internas y externas, validar su calidad y transformarlas en datos precisos.
Paso a paso para tomar decisiones con un big data como fuente de información
Una vez que cuentas con una aplicación diseñada para el análisis de datos y la toma de decisiones, es imperativo aprovecharla al máximo.
Este es el paso a paso que te permitirá hacerlo:
Paso 1: Identificación de objetivos
El primer paso es tener clara la visión sobre el futuro de la empresa. Es importante que las gráficas estén respaldadas, porque de lo contrario carecerán de sentido.
Aquí ya deben haberse definido los objetivos generales y específicos de la compañía. Por ejemplo, pueden establecer como meta incrementar los ingresos económicos y para ello fijarse el objetivo de aumentar las ventas un 20%.
Identificar el objetivo, permitirá determinar cuáles son los KPI que deben medirse con prioridad.
Paso 2: Encuentra tus fuentes de datos
Aquí la pregunta es: ¿De dónde obtendrás los datos? Necesitas identificar cuáles serán tus fuentes para la recopilación de información.
La herramienta que utilices dependerá del tipo de datos que recogerás. Recuerda que puedes estudiar los procesos de tu organización, pero también a tu público objetivo y a otras empresas de tu medio.
Paso 3: Recopila y organiza los datos
Una vez que tienes las fuentes de información es momento de recopilar los datos y organizarlos.
Puedes usar encuestas, testimonios, métricas, cualquier fuente que te proporcione información confiable. Es de gran valor, que los jerarquices de acuerdo a las necesidades de la empresa.
Paso 4: Analiza la información y explotación del dato
Ya tienes los datos organizados, ¿y ahora qué?
Este es el punto en donde inicia el análisis. Es de gran ayuda que presentes la información obtenida de tal manera que genere un impacto visual. Así será más sencillo entender e identificar los puntos álgidos.
En este paso, también deben apelar al pensamiento crítico y comunicar las estrategias de forma que sean entendibles y útiles para todos.
Aquí sucede la magia, porque es posible mejorar los procesos basados en la recolección de datos e integrar la ingeniería y la tecnología.
De esta manera, será más sencillo identificar cómo transformar el negocio para generar más valor a través de la tecnología.
Paso 5: Tomar decisiones
Es importante que los descubrimientos que arrojen las métricas los compartas con tus colaboradores, porque así podrán trabajar en función de tomar decisiones acertadas.
Recuerda que las estrategias que pongan en práctica serán el resultado del análisis de datos. Por eso, justo en este punto pregúntate: ¿Cómo puedo aprovechar la información para el crecimiento de la empresa?
¿Cuáles empresas pueden tomar decisiones respaldadas en datos?
Cualquier organización que desee el desarrollo y posicionamiento en el mercado puede fomentar una cultura de toma de decisiones basadas en datos. Es la forma más práctica de orientar los objetivos hacia las necesidades de la organización y estar en consonancia con los modelos de negocio modernos.
El análisis de datos, como fuente de información para poner en práctica estrategias de crecimiento, se convierte en un activo esencial. Porque lleva a tomar decisiones más rápidas, informadas y acertadas. Así, los resultados serán más eficaces.
Ahora que conoces la importancia del análisis de datos para realizar prácticas que encaminen a la empresa hacia su crecimiento, puedes ampliar la información leyendo el siguiente ebook: