
RPA: todo lo que debes saber sobre este proceso
Cualquier empresa vive de la ejecución de múltiples tareas a diario, para lograr un objetivo en conjunto.
Pero el primer obstáculo que viven las instituciones, es que tantas labores exigen personal y por ende, mayor cantidad de colaboradores en las mismas instalaciones. El ser humano, por más que lo desee, siempre tendrá ciertas desventajas a la hora de laborar, lo cual no le permite automatizar ninguno de sus procedimientos.
Pero, estrategias como el RPA permiten utilizar otros métodos para automatizarlos y así, mejorar la eficacia de cada negocio.
Por años, los empresarios han buscado formas de reducir la cantidad de personal dentro de su propia institución para poder realizar todas las tareas de forma eficiente, sin tener que pagar tantos salarios.
Además, suele ser frustrante para ellos tener que conseguir los mejores empleados y recibir diversos errores de cada uno de ellos. Por esta y más razones, apareció la tecnología RPA.
¿Qué significa RPA?
RPA, por sus siglas “automatización robótica de los procesos”, es definida como el uso de robots de software con la capacidad de llevar a cabo múltiples tareas empresariales, de forma rápida o inmediata, eliminando casi al cien por ciento el margen de error.
Esta tecnología ha tenido la capacidad de suplantar millones de puestos de trabajos alrededor de todo el mundo, permitiendo beneficiar a los dueños de empresas, reduciendo personal, costos, papeleo, entre otras cosas.
Aunado a ello, es necesario señalar que, en muchas ocasiones el uso de robots permite llevar un mejor orden, por su metodología de trabajo. Solo es necesario implantarles una orden para llevar a cabo cualquier tarea sin complicaciones y este, se mantendrá activo todo el tiempo que desees.
Sin embargo, esto ha dividido a la sociedad laburadora en dos bandos, donde algunos toman en cuenta sus ventajas y otros sus desventajas. Incluso así, a nivel empresarial es más beneficioso el uso de la metodología RPA para poder llevar a cabo todas las labores que se necesiten.
El término de automatización robótica de los procesos abarca una larga lista de robots de software con la capacidad de agilizar cualquier tipo de tarea informática o de administración. No obstante, existen grandes variaciones de robots dependiendo de cuál implementes en tu institución.
Aunque hay muchos tipos de robots con millones de funciones diferentes, los podemos seccionar en dos tipos en específico: RPA con y sin supervisión.
RPA supervisado
Este puede ser considerado de los más usados en los trabajos, debido a que tiene la cualidad de trabajar a la par con las personas. Abarca las áreas de interacción con el cliente, puesto que es necesario tener cuidado por parte de los colaboradores a la hora de tratar con un consumidor. Pueden formar parte de departamentos de atención al cliente en línea, manejo de redes sociales, gestión de datos de marketing, entre otros.
Tienen la posibilidad de activarse de forma automática por estímulos digitales, como el mensaje de un cliente. Sin embargo, es más común que sea activado casi al cien por ciento de los casos por los humanos.
Puede considerarse como un apoyo para la automatización de respuestas rápidas a la clientela, en vez de una agilización generalizada del proceso. Pero la RPA supervisada no se queda en solo la atención, adicionalmente a ello, ayuda en la sección administrativa externa de proyectos y la parte matemática, que normalmente un humano tardaría mucho en realizar.
RPA no supervisado
Aunque suele generarse un cierto tabú por el uso de robots para automatizar ciertos procesos, la realidad es que, en el futuro, es muy probable que deje de existir la RPA supervisada y aparezcan empresas manejadas casi en su totalidad por robots.
Los robots de automatización de procesos repetitivos, tienden a encontrarse en las áreas más internas de una institución, administrando los software y la ciberseguridad de las mismas. Manejar computadoras, control de almacenes, administración financiera, entre otros casos, son muchas de las acciones aplicadas por robots en la actualidad.
Mientras el tiempo avanza, cada vez nos acercamos más al futuro soñado donde los empresarios puedan reducir la cantidad de personal, solo dejando colaboradores por las tareas más esenciales. Haciendo que su negocio no deje de producir, ni en las condiciones más complicadas.
¿Cómo está relacionada la inteligencia artificial con la metodología RPA?
La respuesta más rápida, es la eliminación de la necesidad del factor humano. La inteligencia artificial (IA) ha demostrado a la humanidad que a medida que la era tecnológica va avanzando, poco a poco nos quedamos más atrás.
Un robot con inteligencia artificial tiene la capacidad de manejar de mejor forma las actividades con interacción humana o internas. Pudiendo optimizar la efectividad de una empresa y así, aumentar los ingresos.
Sin embargo, en la actualidad la mayoría de los bots RPA, no cuentan con una tecnología de IA. Esto porque en casi todos los casos, solo participan en tareas repetitivas con una orden principal que necesitan cumplir siempre. Si por alguna razón esta tarea les fuera cambiada, no se darían cuenta, ya que solo son robots automatizados. En cambio, la inteligencia artificial les permite aprender y crecer, para utilizar todos los datos aprendidos en función de la tarea que necesitan realizar.
Es muy probable que aún falten muchos años para que la inteligencia artificial se comience a aplicar en la metodología RPA por completo, pero tampoco es falso que ya ha empezado a usarse. Con el tiempo, será más común de lo que se cree.
¿Por qué es tan importante el uso de RPA?
Para un jefe, los robots de automatización de procesos le permiten ahorrarse una gran cantidad de dinero en sueldos mensuales y otros gastos provenientes de tener tantos colaboradores en sus instalaciones. Hay muchas tareas que son automatizadas y no necesariamente deben ser realizadas por una persona, teniendo la posibilidad de hacerlo un robot.
Dejando el dinero de lado, el uso de la metodología RPA acelera en su totalidad los procesos y aunado a ello, disminuye el margen de error. Lo cual representa, como conclusión, una mejora significativa para las estadísticas financieras de cualquier institución.
Si aún deseas conocer un poco más al respecto, conoce nuestra solución de Analítica y Exploración del Dato y optimiza el desarrollo de procesos y aplicativos basados en el dato.