La recolección de datos para la toma de decisiones

Una de las formas más eficientes de optimizar las estrategias corporativas es promover una constante recolección de datos para la toma de decisiones.

Gracias a las tecnologías disruptivas, recabar datos en tiempo real se ha convertido en una práctica común en la cotidianeidad de los negocios.

Si has llegado hasta este post con la intención de entender por qué es tan importante asegurar una robusta recolección de datos para la toma de decisiones, te invitamos a que leas nuestro post con atención.

En las siguientes líneas, abordamos desde la esencia de la recolección de datos hasta el rol de las herramientas digitales en la captación de datos.

¿Vamos?

¿Qué es la recolección de datos?

Conceptualizamos a la recolección como el proceso de obtención de contenido estratégico y relevante mediante el uso de herramientas, formularios, encuestas y otros canales tanto formales como informales.

En lo concerniente a su principal objetivo, la captación de datos se lleva a cabo con la intención de asegurar que las organizaciones conozcan profundamente su realidad interna, así como la coyuntura de mercado.

De este modo, el proceso deja de tener una connotación extraordinaria para convertirse en una actividad corporativa cotidiana.

Los datos son uno de los activos empresariales más valiosos, puesto que pueden traducir los resultados de la empresa, aportar insights sobre los diferentes públicos corporativos y ampliar las oportunidades de hacer buenos negocios.

Sobre este último punto, basta con reflexionar cuán importante es guiarse por reportes robustos y confiables sobre el volumen de ventas e ingresos de un negocio para delinear estrategias comerciales más efectivas o simplemente optimizar los procesos que se encuentran vigentes.

Así pues, entendemos a los datos como recursos esenciales para una toma de decisión más consciente y orientada al desarrollo de un plan estratégico efectivo, objetivo y que, de hecho, contribuya al core business.

Beneficios de recabar datos para la toma de decisiones

Al leer el apartado anterior, es probable que hayas entendido el diferencial de contar con datos relevantes al alcance de nuestras manos.

Así que la finalidad de esta sección es aportar más información para que confirmes esa perspectiva y posteriormente puedas desarrollar medidas más eficientes no solo para captar datos fidedignos, sino también procesarlos e interpretarlos en pro de mejores medidas y resultados para la organización.

Dicho esto, enfoquémonos en lo que importa:

1. Entender la realidad de la empresa

En la actualidad, tecnologías como Cloud Computing, Business Intelligence e inteligencia artificial y Big Data han permitido que los negocios, independientemente de su tamaño, recaben datos en tiempo real de forma económica y muy efectiva.

Incluso, bajo la modalidad de software como servicio o SaaS, la empresa paga únicamente por los servicios que contrata.

La democratización del acceso a los recursos de tecnología permite que los negocios accedan a los datos de forma más rápida evitando así, una toma de decisiones precaria y poco significativa tanto para atender la real coyuntura organizacional como para potencializar sus oportunidades futuras.

2. Establecer y nutrir indicadores de desempeño

Controlar los indicadores clave de rendimiento, conocidos en inglés como Key Performance Indicators o KPIs, es indispensable para guiar respuestas innovadoras y rápidas ante los cambios abruptos en el mercado.

Al controlar los indicadores mediante la aplicación de datos actualizados y que aporten una percepción completa y precisa sobre la empresa, los administradores, altos ejecutivos y empresarios logran tomar decisiones acordes con las necesidades del negocio.

Pero, ¡atención! Para que los KPIs proporcionen insights relevantes sobre el negocio y la empresa pueda maximizar sus resultados y oportunidades de negocio, es imprescindible alimentarlos con datos constantemente actualizados y deriven de fuentes confiables.

3. Identificar el nivel de satisfacción de los consumidores

Dada la creciente competitividad y un perfil de consumidor cada vez más exigente, la recolección de datos para la toma de decisiones acerca de las estrategias de mercadeo, ventas y gestión de clientes se ha convertido en una práctica esencial para la continuidad de los negocios.

Cuando hacemos una investigación de mercado o simplemente los especialistas de atención al cliente intercambian información con el público, ¡enfocamos hacia los datos!

Por ejemplo, durante la aplicación de encuestas de satisfacción, la empresa puede rastrear si sus soluciones atienden las expectativas y necesidades de su público al paso que puede obtener datos valiosos sobre demandas aún no atendidas.

De este modo, puede ampliar su línea de productos o servicios, reestructurar sus soluciones o crear alternativas más enfocadas para la nueva realidad de sus consumidores.

4. Detectar la efectividad de los procesos internos

De la misma manera que potencializa su toma de decisiones sobre su público objetivo, los administradores y líderes estratégicos pueden recabar datos con la finalidad de entender la efectividad y calidad de sus procesos internos.

En el caso de detectar desviaciones, inconsistencias o poca efectividad, los profesionales pueden alterarlos y dirigirlos hacia la conquista de mejores resultados.

5. Potencializar los ingresos y la rentabilidad.

Básicamente, este es resultado de todos los diferenciales señalados supra.

Al recolectar datos, orientarse por información consistente y segura, los líderes corporativos pueden estructurar medidas que lleven el volumen de ventas al siguiente nivel.

Como resultado, la empresa obtiene ingresos más expresivos y potencializa su rentabilidad.

¿Cómo la tecnología contribuye en la recolección de datos?

Hoy en día, es prácticamente inviable pensar en una organización ajena a las tendencias tecnológicas, en especial, por el intenso flujo de información que circula dentro y fuera del perímetro empresarial.

Contar con sistemas en la nube que trabajen con Big Data —es decir, reúnan una gran cantidad de datos— y los centralicen en un solo lugar no solo favorece una toma de decisiones estratégica, sino que también favorece la práctica operativa.

Como los datos se encuentran alojados en el ambiente cloud, se actualizan en tiempo real y pueden accederse desde cualquier lugar y en el momento que el usuario crea oportuno. Por lo cual, facilita las decisiones añadiéndoles valor y potencializando el aprovechamiento de buenos negocios.

Otro gran ejemplo de tecnología en pro de la recolección de datos son las comunicaciones unificadas, plataformas que engloban todos los canales de comunicación empresariales facilitando así, la gestión de los datos tanto corporativos como de los clientes.

Al usar este tipo de recurso, las empresas pueden almacenar datos de los consumidores para proveerles respuestas y soluciones cada vez más acordes con sus perspectivas incluso porque el sistema permite almacenar información de comunicaciones anteriores, independientemente del canal utilizado.}

Como ves, la recolección de datos para la toma de decisiones configura una práctica crucial para la actividad y crecimiento de una empresa en su rubro.

Hoy, en virtud de la gran cantidad de datos circulantes, contar con el apoyo de la tecnología es fundamental para asegurar la correcta recolección, procesamiento e interpretación de los datos para posteriormente, generar insights valiosos.

¿Te ha gustado la idea de contar con un robusto sistema de comunicaciones unificadas? Entonces, aprovecha tu tiempo e ingresa inmediatamente a la página de nuestra oferta de colaboración. ¡Conoce más sobre esta tecnología!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.