La jornada segura hacia los ambientes de nube: ¿Qué necesito considerar para mantener seguros mis datos?

A lo largo del año 2020, el consumo de servicios en la nube se disparó hasta alcanzar un 775%. Esta velocidad de aprovisionamiento de la nube, también permitió que el uso de plataformas de trabajo remoto creciera en un 500%, permitiendo la continuidad de muchos negocios durante la época de contingencia. Esto la posiciona como una tecnología con grandes posibilidades de crecimiento y enormes ventajas para las empresas.

Hoy en día existe una gran variedad de servicios de nube seguros, que se encuentran a tu disposición para ayudarte a hacer más eficiente el trabajo de tu organización, además de proteger tus datos en el entorno digital.

Sin embargo, probablemente te preguntes cuáles son las consideraciones más importantes en el manejo de información en la nube y qué necesitas para mantener segura la información de tu organización.

Aunque la mayoría de las empresas en el mundo han migrado sus datos de forma total o parcial hacia la nube, para hacerlo, han considerado una serie de elementos muy importantes, entre ellos: preparar una infraestructura, estudiar detalladamente las aplicaciones, hacer un estudio de los costos y por supuesto considerar una estrategia de seguridad de datos.

A continuación, te contamos los principales aspectos que debes conocer para comprender cómo y de qué manera puedes mantener tus datos seguros en la nube.

¡Sigue leyendo!

¿Qué es un servicio de nube?

Los servicios de nube son plataformas que disponen de sistemas de software que en vez de alojarse en tu centro de datos, se alojan en el internet. Estos traen una gran cantidad de ventajas para las empresas y el trabajo remoto. Algunos de los más importantes son:

  • Mayor capacidad de almacenamiento.
  • Información disponible y accesible en cualquier momento.
  • Posibilidad de compartir información de manera más eficiente.

Retos de la migración de datos a la nube

Los servicios de nube pueden enfrentar algunos retos durante su migración, pues no todo está resuelto. Estos son algunos de ellos:

  • Las aplicaciones que utilizabas de manera regular probablemente no funcionarán de la misma manera en la nube.
  • La migración de grandes empresas hacia la nube podría resultar en una gran inversión y también en un proceso largo, sino se considera ciertos criterios en el manejo de los recursos de nube.
  • Al ser un ambiente flexible en la creación de nuevos servicios, el reto más grande que enfrenta es la ciberseguridad.

A continuación te contamos más acerca de este último aspecto.

¿Qué es la seguridad en la nube?

La seguridad en la nube se refiere a un conjunto de herramientas tecnológicas, protocolos y prácticas empleadas por los servicios de nube, dirigidas a proteger diversos aspectos relacionados con el trabajo en este ambiente.

Son varios los elementos que requieren protocolos de seguridad, por ejemplo: la segmentación de redes a utilizar, la construcción del ambiente de las máquinas que usarán el servicio, las conexiones necesarias, las aplicaciones, la preparación de los accesos, además de protección de los datos que se estarán manejando en la nube.

En el caso de estos, la seguridad no solo dependerá de los servicios del proveedor de nube, de los cuales deberás elegir aquellos con mejores estándares de seguridad, también dependerá de que sigas las normas necesarias de seguridad de la información, la configuración de los controles correctos de seguridad y ciertos prácticas de ciberseguridad una vez que te encuentres utilizando el servicio.

Tipos de servicios de nube

Existen varios esquemas de servicios de nube. Dependiendo del que uses o contrates, tendrás mayor o menor responsabilidad junto al proveedor en cuanto a las configuraciones y protocolos de seguridad.

Los servicios de nube más comunes son:

Software como Servicio (SaaS)

Este servicio es el más utilizado por la mayoría de las personas. En este caso, el software se aloja en el servidor de la empresa que provee el servicio y el cliente accede con su clave de seguridad, a los datos que son almacenados en dichas aplicaciones.

En el SaaS, casi todo lo relacionado con el mantenimiento y la seguridad lo hace el proveedor, algunos ejemplos son Google Drive y Microsoft 365, sin embargo la responsabilidad de la seguridad de la información de los datos, sigue siendo del usuario que contrata dichos servicios.

Plataforma como Servicio (PaaS)

El proveedor permite el acceso a la nube y proporciona la infraestructura, de forma que el cliente crea y distribuye sus propias aplicaciones.

Si bien el cliente tiene mayor libertad para crear, también deberá prestar mayor atención a considerar los controles de ciberseguridad que permitan una administración correcta de contraseñas, cifrado de la información y parámetros de seguridad para la protección de la infraestructura del ambiente de nube a utilizar.

Infraestructura como Servicio (IaaS)

El servicio ofrece el software y diversas posibilidades para que el cliente aloje absolutamente todas sus actividades informáticas, incluso los sistemas operativos en la nube.

El cliente debe gestionar todo lo demás, en este caso, la seguridad de los datos sigue siendo responsabilidad en un 100 por ciento del cliente, así como la aplicación de controles de ciberseguridad de la infraestructura utilizada en el ambiente de nube. Ejemplos de este tipo de servicio son Amazon Web Service y Google Compute Engine.

Consideraciones para el manejo de la información en la nube

Se ha demostrado que gran parte de los casos de robo, accesos no autorizados o ex-filtración de datos en la nube suceden por una mala configuración, que en la mayoría de los casos, casi siempre proviene del lado del cliente que despliega el ambiente.

Existen también las amenazas externas, cuando nos referimos a servicios de la nube, aunque pueden ser no frecuentes, es suma importancia tomarlas en cuenta.

A continuación, te mostraremos los pasos más importantes para mantener tus datos seguros en la nube:

1. Contratar un servicio de nube con procesos certificados

A la hora de contratar el servicio de nube, elige uno adecuado que garantice la seguridad de tus datos. Para ello, debes tener en cuenta los siguientes aspectos que forman parte de los sistemas de ciberseguridad en la nube:

  • Que cuente con normas ISO: Estas normas son un estándar creado por la Organización Mundial de Normalización para garantizar la integridad de los datos a sus clientes. Sugiere a las empresas, luego de presentar varias pruebas, tener una certificación.
  • Cuente con mecanismos de protección de datos: Es una ley impuesta por los gobiernos para la protección de los datos confidenciales del cliente, que consiste en separar los datos de cada cliente y asegurar que se manejan bajo propósitos del contrato y no para fines distintos.

Antes de cerrar la contratación de un servicio de nube, no olvides revisar que la plataforma cuente con estas y otras características para garantizar la protección de tu información.

2. Configuración de seguridad

Como te mencionamos con anterioridad, una vez contratado el servicio es muy importante que tanto el proveedor como el cliente hagan una correcta configuración de todos los aspectos de seguridad del servicio, sus aplicaciones y todas sus funciones.

Se recomienda:

  • Modificar siempre la configuración predeterminada y colocar una personalizada, esto ayudará a dificultar el acceso a los usuarios maliciosos.
  • Cerrar debidamente todos los servicios no públicos de almacenamiento, de lo contrario, se pudiera exponer información confidencial de la organización.
  • Activar los controles de seguridad que el proveedor del servicio te proporciona, siguiendo las mejores practicas recomendadas por la industria y utilizar herramientas de revisión de posturas de seguridad.
  • Revisar y entender las configuraciones que le corresponde al proveedor para asegurarte de que está correcta, así como asegurarse de validarla de manera continua.

3. Uso del cifrado de información

Se recomienda cifrar los datos que subas a la nube. Así lograrás evitar que, si alguien no autorizado accede a tu cuenta, pueda leer la información sin hacer uso de una clave que solo tú conoces.

El cifrado podría estar incluido en el servicio de nube, aunque lo más recomendable es contratar un servicio diferente al ofertado de proveedor para asegurar que tu empresa es la única que puede utilizar la llave del cifrado de información.

Existen varios niveles de cifrado para la nube:

  • Cifrado de las comunicaciones: Es el cifrado del canal entre el usuario y los recursos de nube.
  • Cifrado de datos confidenciales: Se cifran los datos que son críticos para el negocio y que solo deben ser manejados por usuarios autorizados.
  • Cifrado de extremo a extremo: Se cifra absolutamente toda la información que se sube a la nube, inclusive antes de salir del punto de origen y hasta donde se pudiera almacenar en la nube. Por lo general, esta opción es la más recomendada.

4. Uso de contraseñas y accesos seguros

Recuerda utilizar contraseñas de alta o máxima seguridad que contengan diversidad de letras, números y caracteres.

Te recomendamos que utilices mecanismos de doble factor de autenticación para fortalecer los accesos a tus recursos, así como un esquema de administración de cuentas privilegiadas para poder identificar de manera eficiente que, quien, cuando, donde y como la información de la empresa es manejada.

De igual manera es importante utilizar soluciones tipo CASB (Cloud Access Security Broker) para aplicaciones tipo SaaS (Office 365 G suite, por ejemplo) para un mejor manejo adecuado de seguridad en los accesos a los datos almacenados en dichas aplicaciones de nube.

5. Practicas y procedimientos de seguridad en el manejo de la información

El riesgo de perder datos en la nube es mínimos, pero podría ocurrir. Por ello, a continuación ofrecemos algunos hábitos muy útiles para garantizar que tus servicios de nube puedan mantener un nivel de seguridad adecuado.

  • Periódicamente haz una copia de seguridad de tus datos utilizando resguardos seguros.
  • Cada vez que ingreses, no olvides cerrar adecuadamente tu sesión.
  • Asegúrate de mantener en buen estado y con las respectivas medidas de seguridad en todos los dispositivos que se utilicen para conectarte a la nube y, por supuesto, utiliza una protección adecuada que te permita identificar y erradicar amenazas (malware tipo ransomware por ejemplo).
  • Si tienes colaboradores a tu cargo, recuerda mantenerlos informados sobre las medidas de seguridad para trabajar en la nube y, si es posible, utiliza siempre una red de conexión confiable para evitar algún riesgo.

Si este artículo te resultó útil y quieres conocer más sobre los servicios de nube seguros, te invitamos a suscribirte a nuestro newsletter para obtener toda la información directo en tu correo electrónico.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.