El panorama de la inteligencia artificial en México

¿Sabes cómo está el panorama de la inteligencia artificial en México? De acuerdo con una publicación reciente de Forbes, debido a la pandemia de COVID-19, el 40% de las empresas mexicanas aceleraron su uso.

Esta cifra coloca al país del Norte en cuarta posición entre las 5 economías latinoamericanas con mayor crecimiento en materia tecnológica. Y aunque ya te daremos más detalles sobre estas cifras, antes queremos darte el contexto de este tema tan importante.

¿Qué es la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se centra en desarrollar máquinas capaces de simular la inteligencia humana.

Estas máquinas se programan para realizar tareas que requerirían inteligencia para su realización, como reconocer patrones, aprender, razonar, planificar y solucionar problemas.

La IA es una tecnología en rápido desarrollo que está cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con los demás.

Algunos ejemplos comunes de inteligencia artificial incluyen sistemas de reconocimiento de voz, asistentes virtuales, juegos de ordenador, robots autónomos, motores de búsqueda y sistemas de asistentes de compras; entre muchísimas otras opciones.

Esta tecnología también nos abre el compás de una mejor comprensión de los seres humanos, debido a que la IA permite a los investigadores estudiar cómo funciona el cerebro y cómo pueden usarse algoritmos para replicar el comportamiento de las personas.

Ejemplos del uso de inteligencia artificial en las empresas

  • Automatización de procesos: Las empresas usan tecnologías basadas en IA como robótica y visión artificial para realizar tareas como el movimiento de objetos y el reconocimiento de patrones.
  • Análisis de datos: Otro de los usos empresariales de la inteligencia artificial está orientada a analizar grandes cantidades de datos para descubrir tendencias ocultas, lo cual puede hacerse mediante el uso de técnicas de aprendizaje automático que permiten a las empresas detectar patrones, lo que les permite tomar mejores decisiones y mejorar su eficiencia laboral.
  • Servicio al cliente: Las empresas utilizan la IA para mejorar el servicio al cliente, por ejemplo, se pueden utilizar chatbots para responder preguntas frecuentes o para proporcionar asistencia técnica.
  • Marketing y publicidad: La inteligencia artificial es una excelente herramienta para mejorar las campañas publicitarias por medio de, por ejemplo, las técnicas de aprendizaje automático para identificar patrones en el comportamiento de los usuarios y ofrecer anuncios personalizados.

Este es el panorama de la inteligencia artificial en México

La inteligencia artificial en México ha cobrado un gran impulso en los últimos años. Esto se debe a la gran cantidad de empresas que buscan especializarse en el área de desarrollo de productos basados en IA, para ayudar a las organizaciones a mejorar su eficiencia.

Una de las principales iniciativas en este campo es el Centro de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), que está enfocada en el desarrollo de tecnologías basadas en IA para mejorar procesos como la medicina, el transporte, la agricultura y la seguridad.

Además, hay una amplia gama de startups que también están desarrollando tecnologías de inteligencia artificial en México con soluciones para sectores como el turismo, el retail, la agricultura y la seguridad.

En esencia, la IA abarca un papel cada vez más importante en la economía mexicana y esto se debe a que hay un gran número de empresas y organizaciones que están apostando por la tecnología y su potencial para mejorar los procesos de negocio.

La IA en México y Latinoamérica

Apoyados en el resultado de un estudio del IBM Institute for Business Value, Forbes afirmó que el país latinoamericano con la mayor tasa de adopción de inteligencia artificial es Colombia, con 50%; Perú ocupa el segundo lugar, con 49%; Argentina y Brasil comparten el tercer lugar, con 41%; México, 40% y Chile creció hasta 39%.

Estos porcentajes reflejan con mucha claridad el acelerado avance de las soluciones basadas en IA para la digitalización por parte de miles de empresas de todos los tamaños e industrias en México.

Inclusive la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se pronunció al respecto al considerar que la digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) es necesaria para conseguir nuevas oportunidades de negocios y acceso a los mercados globales.

Retos a superar para la consolidación de la IA en México

Pero, aunque el panorama mexicano en materia tecnológica es esperanzador, aún quedan retos por hacer para llegar a los estándares más altos; estos son:

Falta de recursos humanos competentes

Para avanzar en el campo de la inteligencia artificial, México necesita contar con una fuerza laboral altamente calificada.

Esto incluye desarrolladores de software, científicos de datos, ingenieros de inteligencia artificial y expertos en aprendizaje automático. La capacitación técnica de esta fuerza de trabajo es clave para que el país logre un avance significativo en el desarrollo de la IA.

Infraestructura tecnológica deficiente

El desarrollo de esta tecnología requiere una infraestructura adecuada, que incluye una conexión a Internet de banda ancha, almacenamiento de datos seguros y procesamiento de datos robusto.

Falta de inversión en I+D

La investigación y el desarrollo son fundamentales para promover la inteligencia artificial. Esta área de la tecnología requiere de una importante inversión para alcanzar avances significativos.

Escasez de datos

La IA depende en gran medida de los datos para su entrenamiento. En este sentido, México carece de la cantidad y variedad de datos necesarios para desarrollar modelos de inteligencia artificial de alto rendimiento.

Políticas públicas insuficientes

La inteligencia artificial requiere un marco regulatorio adecuado para asegurar que los datos sean recolectados y utilizados de manera adecuada.

Esto incluye la implementación de medidas como la protección de datos y la privacidad. Las políticas públicas actuales en México no están suficientemente alineadas con el desarrollo de la inteligencia artificial.

En conclusión, podemos afirmar que la inteligencia artificial en México ha logrado importantes avances y los hechos indican que el crecimiento de esta tecnología es imparable, siempre y cuando se aborden a tiempo los retos pendientes por superar.

Conoce nuestra solución de Analítica y Exploración del Dato y optimiza el desarrollo de procesos y aplicativos basados en el dato.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.