
Hiperautomatización y su aplicación en los negocios
¿Cómo ayuda la hiperautomatización a los negocios? ¿Qué podemos esperar de esta tendencia que está en el top de la transformación digital?
Las ventajas de la hiperautomatización suponen hoy toda una revolución para las empresas pequeñas o grandes. Cualquiera sea la dimensión de las organizaciones, lo cierto es que todas necesitarán adoptar nuevos tipos de tecnologías en cada uno de sus procesos.
Desde un modesto retail hasta una gran industria o consorcio internacional, el hecho es que muchos están comprendiendo el peso clave de la innovación disruptiva para el futuro de sus negocios.
Evitar quedarse atrás es una de las mayores preocupaciones de las empresas y sus líderes. Y es por esta razón que los ejemplos de hiperautomatización están hoy en boca de todos.
Gracias a técnicas avanzadas, como la automatización de los procesos con ayuda de la robótica (RPA), la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML), ese mundo es cada vez más posible e inminente. Y esto es lo que nos lleva a hacer este artículo.
Hoy te explicaremos cómo esta tendencia se ha convertido en algo inevitable e imposible de ignorar para las empresas y los negocios.
También te explicaremos qué necesitas para unirte con éxito a esta dinámica tecnológica y aprovechar sus evidentes beneficios para la gente y para la mayor productividad y rentabilidad de las organizaciones.
¿Qué es la hiperautomatización?
Hiperautomatización es un concepto que venimos escuchando con mayor insistencia desde el 2020. No es algo que nació con la pandemia, pues en el 2019 y mucho antes, ya se venía hablando de ello.
Cuando el grupo Gartner ubicó el término en el top de las 10 tendencias tecnológicas más importantes del 2020, la mayoría tomó esto como una campanada fuerte y clara sobre lo que ha de venir y en lo que nos tenemos que preparar.
Como bien sabes, Gartner es una de las referencias mundiales en investigación de TI y asesoría, así que sus hallazgos no son algo que los actores de la industria ignorarían.
Ahora, ¿de qué trata en realidad la hiperautomatización?
Podríamos definirla de forma sencilla como:
- Una tendencia vinculada con la inteligencia adicional y la adopción de enfoques y sistemas de automatización cada vez más eficaces y en constante crecimiento.
- Algo que apunta hacia la automatización de procesos comerciales y empresariales complicados.
- Un movimiento disruptivo que busca expandir los procesos de automatización en rubros comerciales tradicionales.
La hiperautomatización permite, por citar un ejemplo, que mediante los procesos automatizados y su fusión con tecnologías de IA con RPA (Automatización robótica de procesos), los mismos empresarios ejecuten tareas virtuales que antes solo hubieran podido realizar los expertos.
Esto, sin duda alguna, empuja a las organizaciones a experimentar nuevos niveles de dinamismo en la forma de llevar las riendas de sus procesos empresariales y sus sistemas de inteligencia.
¡Es un cambio de mentalidad para el mundo de los negocios!
Características de esta tendencia
La transformación digital en las organizaciones empresariales y negocios permite un abordaje más eficiente de sus necesidades complejas, al tiempo que eleva la experiencia humana de la mano con la automatización.
Las características de la hiperautomatización han hecho evolucionar el acceso a herramientas y tecnologías cada vez más avanzadas y eficientes, y nos han puesto en las puertas de una nueva era.
Todos estos sistemas automatizados que están emergiendo, son potencialmente capaces de optimizar muchos de los procesos comerciales que hoy realizamos. Y todo esto redunda, al final, en una mejor calidad de vida y desempeño para los empleados, sus familias y las organizaciones.
¿Qué abarca el término?
Es importante tener en cuenta lo que implica la hiperautomatización y también, que el término escapa de la simple mecanización de las tareas repetitivas manuales, realizadas por las personas en una empresa o negocio.
En realidad, tiene que ver con la automatización de toda clase de dinámicas empresariales. Y esto mediante la combinación de procesos que son posibles por los avances de la robótica, los logros actuales de la Inteligencia Artificial o las herramientas de Machine Learning.
En este contexto, un mundo hiperautomatizado ya no es exclusivo de las industrias con las maquinarias o sistemas tecnológicos de punta. La automatización de los procesos empresariales y la digitalización es algo que ya es imposible de ignorar, incluso, por quienes son más ajenos a la tecnología.
La Cuarta Revolución Industrial llegó
Este tendencia tecnológica está llevando a la sociedad a una Cuarta Revolución Industrial más práctica y dinámica. Fíjate en cómo han ido evolucionando las cosas tan rápido en el mundo industrializado:
- La Primera Revolución Industrial, de finales del siglo XVIII, vino de la mano de la máquina de vapor.
- La Segunda Revolución Industrial llegó 100 años después con el motor de combustión y la electricidad.
- A finales del siglo XX fuimos testigos de la Tercera Revolución Industrial con la llegada de la digitalización y la automatización.
- Menos de dos décadas después, lo que está frente a nuestros ojos es la Cuarta Revolución Industrial y ya está en curso con ayuda de la robótica, la IA y el Internet de las Cosas.
Todo este devenir obliga a una necesaria reindustrialización e innovación empresarial a gran escala que lleve a las empresas y países a generar bienes y servicios más enfocados en la sostenibilidad ambiental y en una automatización digital de procesos (DPA).
¿Cuáles son las ventajas de la hiperautomatización?
Por lo que hemos desglosado hasta ahora, la automatización inteligente de los procesos trae consigo muchas ventajas.
Y lo mejor es que tanto las empresas como los trabajadores pueden percibir estos beneficios directos o indirectos, a nivel de rendimiento y bienestar para sus vidas.
Todo esto redunda en un mejor clima laboral y una mayor motivación, algo que todos deseamos para nosotros mismos y nuestras tareas, funciones o emprendimientos.
Entender para qué sirve la hiperautomatización es algo que podemos comprender mejor desde el punto de vista de sus beneficios. Veamos:
Incorpora tecnologías innovadoras
Los procesos de hiperautomatización permiten integrar tecnologías disruptivas en el quehacer diario de empresas, negocios, organizaciones y hasta en la capacidad productiva de países y consorcios.
Estas innovaciones disruptivas incluyen herramientas como la IA, el aprendizaje automático, los procesos con ayuda de la robótica y los avances en el comportamiento humano (PLN).
Transformación digital efectiva
Otra ventaja es que ofrece la posibilidad de transformar digitalmente a las organizaciones.
Les permite alinearse con innovación a mejores dinámicas de hacer negocios, a una mayor adquisición de clientes y a una más cuidada inversión en tecnología. Facilita a las compañías dinamizar sus negocios de forma más veloz y eficiente, disminuyendo los retrasos derivados de los errores o fallas.
Crea entornos laborales inteligentes y estimulantes
La hiperautomatización ayuda a elevar la satisfacción genuina de los empleados, quienes se sentirán más motivados de desempeñarse en entornos inteligentes de trabajo.
Coloca al personal y a toda organización que apuesta de forma inteligente por la transformación digital, en un mismo camino hacia la explotación de su mayor potencial, tanto en materia de productividad como de competitividad.
Optimiza el uso del tiempo
Entre sus beneficios está el hecho de que reduce el gasto de tiempo en tareas desestimulantes y tediosas, que dicho sea de paso, no suman valor ni elevan la capacidad de la fuerza laboral. En síntesis, resuelve los problemas en el uso eficiente del tiempo.
Ayuda a reducir costes operativos
De acuerdo con las estimaciones de Gartner, para el año 2024, adoptar tendencias como esta puede llegar a reducir en un 30% los gastos operativos de una empresa.
Por supuesto, esto ocurrirá si las empresas y negocios implementan herramientas de hiperautomatización, junto con el rediseño de sus procesos operativos.
Permite tomar mejores decisiones empresariales
La incorporación de sistemas de analítica avanzada, IA y Big Data, por citar algunas tecnologías de punta, facilitan a las empresas y negocios obtener la información que necesitan.
Esto los lleva a tomar mejores decisiones que les permitan posicionarse como líderes en sus negocios.
Además, convierte a los entornos hiperautomatizados en generadores de beneficios para el trabajo y la colaboración de los equipos, así como para la propia dinámica del negocio.
¿Cuáles son los elementos de la hiperautomatización?
Hay un punto clave para comprender esta tendencia y son los elementos que la componen.
En los entornos con hiperautomatización no existe una sola tecnología que es puesta en práctica. Más bien se basa en la integración de un conjunto de recursos.
Las secuencias de automatización se realizan mediante el uso de varias herramientas estratégicas basadas en sistemas de:
- Inteligencia Artificial (IA)
- Machine Learning (ML) o aprendizaje automático
- Automatización robótica de procesos (RPA)
- Minería de datos y BPM
- Procesamiento de Lenguaje Natural
Lo más fascinante es que de acuerdo con el nivel de adquisición de cada tecnología, una empresa o negocio puede automatizar prácticamente cualquiera de sus tareas más repetitivas.
Hoy es posible establecer cuáles procesos son susceptibles de ser automatizados y en cuáles se pueden incorporar, por ejemplo, “bots” que los realicen.
Esto permite reducir la intervención humana en procesos de bajo valor o que pueden migrar a esquemas sistemáticos. Al mismo tiempo, facilita el acceso a datos que elevan la inteligencia empresarial a niveles que antes no eran posibles.
En conclusión, las empresas y negocios se pueden dinamizar a tal punto, que sus procesos se vuelven líquidos y totalmente adaptables, siendo capaces de acoplarse con velocidad a cualquier necesidad de cambio o nueva actualización tecnológica que surja.
Veamos a continuación, cómo se aplica esta tendencia disruptiva en varias de sus herramientas o elementos tecnológicos que lo componen.
Machine Learning
Esta tecnología permite que, mediante los algoritmos, los ordenadores aprendan a ejecutar tareas altamente complejas. Todo ello sin necesidad de que los humanos intervengan para agregar una determinada programación.
Inteligencia Artificial
La IA es una tecnología que hace posible la construcción de máquinas y sistemas autónomos realmente capaces de resolver problemas en la cadena de procesos.
Pueden tomar decisiones, continuar y cerrar procesos como lo haría el pensamiento lógico de los humanos.
Big Data
Ya sabemos que la Big data es ese conglomerado de tecnologías que permiten a las organizaciones analizar, almacenar y gestionar cantidades increíbles de datos.
Estas informaciones provienen de dispositivos y sensores capaces de identificar patrones, sustraer datos y generar soluciones más rápidas y optimizadas.
Chatbots
Los chatbots o bot de charla por texto o voz son aplicaciones informáticas que se basan en sistemas de IA, ML y Procesamiento de Lenguaje Natural o PLN.
Su objetivo es simular las conversaciones con los humanos y dar soluciones en tiempo real.
Permite el rápido intercambio de información las 24 horas para resolver dudas y atender las preguntas más frecuentes de clientes y usuarios.
Cobots
Los cobots o robots colaborativos están diseñados para trabajar junto con los humanos para una mayor armonía en el campo laboral.
Comparten tareas con los trabajadores y son una auténtica revolución para los procesos productivos o el cumplimiento de funciones que pueden ser desgastantes.
En la medicina, en las cadenas de producción y hasta en la atención de las personas en casa, los cobots añaden fuerza, precisión y resistencia en muchas tareas.
RPA
Los Robotic Process Automation o automatización robótica de procesos es otra de las herramientas inmersas en esta tecnología. Facilita la configuración de un determinado software para que los robots ejecuten procesos estructurados y a repetición.
Estos son los elementos más resaltantes y que nos permiten entender para qué sirve la hiperautomatización en el ámbito de las empresas, industrias y negocios.
¿Cómo se aplica la hiperautomatización?
Al momento de abordar un plan de hiperautomatización para tu negocio es muy importante comprender qué problemas vas a solucionar con la automatización y a qué te quieres adelantar.
La integración entre las herramientas se está volviendo algo cada vez más indispensable para las empresas de cualquier envergadura.
Hasta una pequeña tienda puede verse atiborrada entre tanta información desestructurada que le llega a diario y que debe procesar para dar respuesta rápida. Por ejemplo:
- Los correos electrónicos y la mensajería que se multiplican y no paran de llegar. Dependiendo del negocio, este tipo de tarea puede demandar una gran inversión de tiempo y esfuerzo.
- La existencia de plataformas de pagos, impuestos, facturación electrónica, normativas, fiscalización o gestión administrativa cada vez más exigentes y complejas.
- Clientes y usuarios que demandan mejores experiencias de compra y atención, además de una gestión amigable, efectiva y muy rápida en las redes sociales.
En fin, todo puede volverse un caos en cualquier organización, sea pequeña o grande, si no se aplican criterios de automatización a tiempo.
Para poner en práctica una transformación digital es clave establecer orden en los datos estructurados, en los semi-estructurados y en los no-estructurados.
Esto quiere decir que debes contar, en principio, con herramientas de software que sean fáciles de gestionar y escalables y que, por su puesto, te permitan extraer los datos provenientes de fuentes distintas que integran el sistema de software de tu organización.
¿Cuáles herramientas ayudan a la implementación de la hiperautomatización?
Ahora veamos qué tipo de herramientas y acciones te pueden facilitar la implementación de las tecnologías asociadas a la hiperautomatización y que están vinculadas con los elementos de IA, ML, RPA, entre otras que ya citamos.
Softwares Low-Code
Un software Low-Code avanzado puede ser clave a la hora de poner en marcha nuestro plan. Estas herramientas ofrecen facilidades para dinamizar procesos. Disponen de asistentes que facilitan el engranaje con otros elementos de un sistema.
Otra de sus ventajas es que te ofrecen potentes opciones utilitarias para generar informes y efectuar un seguimiento minucioso del estado en el que se encuentran las tareas. En conclusión, te brinda un control total de tu organización.
Entornos combinados
Para las empresas que apuestan por la tecnología, no es suficiente una sola herramienta para poner en marcha su sistema hiperautomatizado hecho a la medida. Requerirá de otras herramientas que empujen sus procesos siempre un paso más allá.
Esto implica que necesitan adoptar soluciones que eliminen tareas repetitivas o que les permitan reemplazar otras que demanden habilidades cognitivas, lo cual se puede lograr juntando herramientas de RPA con IA.
Armonización en los procesos
Pero además, los entornos laborales requerirán de armonizar cada vez más las habilidades humanas con las de potentes máquinas que procesan datos de manera cada vez más rápida. Así que para garantizar la competitividad, hay que sumar aplicaciones de minería de procesos que nos permitan elevar la calidad y monitoreo.
En fin, no hay soluciones definitivas ni fórmulas únicas y debemos prepararnos para evolucionar en la medida que cambian las exigencias del mercado, las decisiones de los usuarios, la disponibilidad de insumos, sostenibilidad ambiental, reglamentación de jornadas laborales, etc.
En tal sentido, una solución de RPA integrada a una buena herramienta de Low-Code podría ser un buen punto de partida para esas empresas que necesitan de respuestas rápidas ante altos volúmenes de cargas de trabajo.
iBPMS
Este término no se enfoca en una tarea puntual, sino en un conjunto de tareas a realizar durante un proceso. Las suites inteligentes de procesos empresariales, o iBPMS, incluyen softwares que facilitan a los negocios y empresas el modelado, ejecución e implementación de un conjunto de actividades interconectadas.
La gran ventaja es que aplican las reglas del negocio y permiten un accionar cohesionado entre los distintos departamentos y secciones, sin excluir los agentes externos como lo son clientes, proveedores, colaboradores, usuarios, etc.
Una iBPMS puede organizar de manera eficiente la integración con sistemas externos, mediante conectores nativos. Estos conectores hacen posible que se integren servicios ya existentes como productos SAP, Office o SharePoint, por nombrar algunos.
De esta forma, la empresa puede controlar y actualizar sus procesos a lo largo de toda su cadena de producción.
Gemelo Digital
El “Gemelo Digital” o Digital Twins es un modelo dinámico de software que ayuda a toda organización a aumentar los datos con los que cuenta. Permite generar una mejor base de datos operacionales o de otra clase ante un determinado servicio, producto o proceso de simulación.
Básicamente, el gemelo digital es una réplica virtual que simula situaciones para establecer un banco de pruebas en los que se puedan testar tecnologías, escenarios probables o nuevas oportunidades de negocio.
Esta es una de las herramientas de hiperautomatización que son ya consideradas una revolución en el campo del marketing, la medicina, la fabricación industrial, etc.
Plataformas de integración
Existen muchos otros elementos de la hiperautomatización que veremos cada vez más en las organizaciones para acelerar sus procesos e integrar varios elementos. Algunos ejemplos son:
- PNL y Machine Learning para ayudar a hallar información dentro de volúmenes enormes de información o datas no estructuradas, como emails, videos, comentarios en redes sociales, etc.
- Análisis de sentimientos o monitoreo de opiniones y recomendaciones de determinados productos. Estas herramientas permiten detectar y diferenciar opiniones favorables o desfavorables de clientes o usuarios.
- Plataformas de traducción automática de idiomas o de clasificación automatizada de los textos en distintas categorías.
- Minería de procesos, mediante la aplicación de algoritmos para buscar tendencias y patrones.
Estrategias para sumar tu empresa a esta tendencia
¿Qué debes hacer para implementar con éxito la hiperautomatización en tu negocio? La clave es diseñar una hoja de ruta.
Tu mapa u hoja de ruta ideal debe crear, desarrollar y cumplir con toda una serie de pasos enfocados en la automatización inteligente de procesos. Esto es crucial para adoptar esta tendencia.
Sigue estas 6 claves para aprovechar las ventajas de la evolución de la automatización y diseñar tu hoja de ruta.
- Céntrate en el resultado comercial que esperas y qué procesos se deben optimizar para el logro de este objetivo.
- Apóyate en el equipo más capacitado para definir la arquitectura de la hiperautomatización y las ambiciones digitales de tu negocio. Investiga sobre qué iniciativas comerciales y automatizadas serán las mejores.
- Evalúa y ensambla el kit de herramientas digitales a la medida de la organización y que permitirán optimizar las operaciones y procesos dentro de la empresa.
- Un buen consejo para empezar es decidirse por herramientas fáciles de usar, con mayor escalabilidad y adaptabilidad a todos los sistemas y plataformas.
- Piensa en la interoperabilidad y armonización de todos los elementos automatizados. Puede ocurrir que por intentar automatizar un proceso que funciona mal, al implementar ciertos elementos por el apuro de realizar una actualización, todo empeore.
- Estructura todos los procesos comerciales hacia la mayor generación de rendimiento y planea una inversión y alineamiento progresivo de todos los procesos.
A modo de conclusión, podemos decir que esta tecnología no llega para reducir empleos ni desvalorizar el trabajo de los humanos.
Al contrario, es una tendencia que combina tecnologías de automatización e inteligencia artificial para aumentar nuestras capacidades y permitirnos completar procesos con mayor rapidez y menos errores.
¡Llegamos al final de esta pequeña guía para la hiperautomatización de tu negocio!
Para complementar toda la información que ya tienes en tus manos, te invitamos a que también leas el siguiente material de nuestro blog: