Enfoque de ciberseguridad: más allá de las amenazas, la identificación de la exposición del riesgo

Con el aumento y la sofisticación de los ataques cibernéticos, la ciberseguridad se ha convertido en una preocupación central para las personas y las organizaciones. 

De hecho, a medida que los ciberataques aumentan, los esfuerzos para prevenir y reducir los riesgos también se incrementan. Según las estimaciones de la firma International Data Corporation (IDC), el gasto mundial en soluciones y servicios de ciberseguridad será de 219.000 millones de dólares en 2023 y de casi 300.000 millones en 2026.

Cuando se habla de ciberseguridad o seguridad informática se hace referencia a todo tipo de protección de infraestructuras, sistemas, redes y datos contra amenazas, daños o accesos no autorizados. Sin embargo, muchas veces nos olvidamos de los usuarios finales, quienes tienen que ser considerados como un factor esencial en la correcta postura de ciberseguridad de una empresa.

Ciberseguridad

¿Por qué es importante cuidar al usuario final para preservar la ciberseguridad? 

El usuario final es un elemento clave a considerar en una estrategia de ciberseguridad empresarial. En muchos casos, la falta de conocimiento y de conciencia por parte de los colaboradores es lo que aumenta el riesgo de caer en trampas cibernéticas.

A diferencia de lo que se cree, una gran parte de los ciberdelincuentes no poseen un profundo conocimiento informático. Lo que sucede es que se aprovechan de los pequeños descuidos y los errores humanos para acceder con éxito y sin riesgos a la información empresarial. 

De acuerdo con el estudio IBM Security X-Force Threat Intelligence Index 2023, el phishing es la forma más común que tienen los atacantes para acceder  a la información confidencial de los usuarios.

Hablar del phishinges hacer referencia al delito en el que se suplanta la identidad de una compañías u organización para obtener contraseñas u otro tipo de datos confidenciales. Se trata de una táctica delictiva tan sofisticada que los mensajes enviados por los delincuentes son difíciles de identificar a tiempo.

Los ataques contra las infraestructuras de nube y las redes, así como los de ransomware, también encabezan la lista de amenazas para los usuarios finales. 

Un estudio reciente de Infoblox, en México, mostró que la fuga de datos y el ransomware fueron los ataques más preocupantes para el 51 % de las organizaciones, seguidos por los ataques directos a través de servicios en la nube (43 %) y los ataques a través de conexiones de trabajadores remotos (35 %).

¿Cómo proteger el usuario final?

Para los ciberdelincuentes cualquier dispositivo con acceso a internet puede ser la oportunidad para cometer una estafa. Por eso, es importante entrenar a los usuarios finales sobre las formas más seguras de navegar en el espacio digital y las medidas más efectivas para proteger los datos confidenciales.

Si se desea resguardar los activos de las organizaciones, éstas son las medidas básicas para lograrlo: 

  1. Impartir capacitación a los colaboradores sobre las amenazas más comunes y las prácticas más seguras en línea. 
  2. Definir reglas para el uso de contraseñas seguras, el acceso a la red, el uso de dispositivos personales y la gestión de información confidencial. 
  3. Mantener actualizados todos los sistemas y softwares utilizados en la organización.
  4. Garantizar que los datos críticos estén respaldados en caso de pérdidas o daños. 
  5. Implementar tecnologías especializadas en proteger cualquier red, sistema de cómputo o tecnología que tenga acceso a Internet e interactúe con información crítica de la organización. 
¿Qué tecnologías ayudan a proteger al usuario final?

¿Qué tecnologías ayudan a proteger al usuario final?

En el ámbito de la ciberseguridad, existe una amplia gama de tecnologías diseñadas para proteger al usuario final y resguardar los datos con los que interactúa.

Una de estas tecnologías es Ikusi Threat Protect, una solución integral que despliega dos líneas de defensa: la primera en la nube para salvaguardar sistemas y aplicaciones, y la segunda a través de agentes instalados en cada equipo conectado a la red de la empresa.

Con  Ikusi Threat Protect es posible proteger  a los usuarios finales mientras navegan por internet o envían correos electrónicos, detectar sofisticadas amenazas en tiempo real, contener el tráfico sospechoso para reducir ataques, recuperar información a través de un servicio de respaldo ofrecido por Ikusi y acceder a un centro de operaciones unificado (Ikusi Once) que brinda asistencia remota 24/7.

Para conocer más información, visita: https://testing.xplaye.com/ikusi2/mx/servicios/threat-protect/

Autor: José Luis Ponce
Puesto: Subdirector en Desarrollo de Negocios Ciberseguridad
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-luis-ponce-gonzález/

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.