
Design thinking: ¿Qué es esta exitosa metodología?
La primera vez que se escuchó el término Design Thinking fue en el año 1969 por parte de Herbet Simons ganador de un premio Nobel de economía. Posteriormente, en el año 2008, el profesor Tim Brown de la Universidad de Stanford retomó el concepto y desarrollo la metodología de trabajo iniciada por Simons.
La estructura se definió en 5 etapas o fases con una serie de herramientas. Las fases están centradas en el usuario como eje transversal del desarrollo. Todo esto fue aprovechado por Brown, quien creó la empresa IDEO, líder mundial en innovaciones y creatividad.
En el año 2009, hubo un fuerte auge por parte de universidades y empresas, que mostraron gran interés en esta metodología, ya que brindaba un novedoso enfoque para generar productos y servicios basado en necesidades reales.
Por último, en el año 2011, la metodología experimentó su mayor crecimiento y globalización en el sector universitario y empresarial.
Ahora bien, cada día es objeto de mejoras e incorporación de nuevas herramientas provenientes de diferentes áreas de negocios. ¿Estás listo para conocer qué es el Design Thinking? ¿Por qué es tan exitosa esta metodología y cuáles son sus ventajas?
¡Comencemos!
¿Qué es el Design Thinking?
Conocido como pensamiento del diseño, surgió inicialmente como un modelo para el abordaje de los problemas por parte de los ingenieros, su objeto era que lo hicieran de forma creativa, tal y como lo realizan los diseñadores.
El Design Thinking es un proceso concebido para la resolución de problemas, dando énfasis y prioridad a las necesidades del consumidor. Es decir, el pensamiento de diseño se centra en el ser humano, visualizando como los consumidores interactúan o usan un producto o servicio, refinando los mismos para mejorar la experiencia del consumidor.
Se diferencia por ser un proceso directo donde se identifica el problema y luego se genera una lluvia de ideas que conducirán a diferentes soluciones. Podemos concluir, es una forma de evolucionar continuamente a fin de responder a las necesidades del consumidor final.
Su enfoque es lograr resultados prácticos y respuestas como se indican:
- Técnicamente viable: porque pueden desarrollarse tanto en productos como en procesos funcionales;
- Económicamente viable: da seguridad y confianza en las empresas para su implementación;
- Deseables por el usuario: son aquellos que satisfacen una necesidad humana real.
En definitiva, la ideología del Design Thinking establece que las soluciones innovadoras deben ser concebidas con mentalidad abierta, tal como la hace un diseñador para acometer el problema desde el punto de vista del usuario.
Fases del Design Thinking
Ahora que sabemos más sobre cómo funciona el pensamiento de diseño, consideremos cuáles son sus pilares estratégicos, los cuales deben estar fundamentados en un contexto empresarial, educativo, personal o social:
1. Empatizar
Consiste en conocer a fondo al usuario, entender y comprender sus necesidades, deseos y objetivos.
Es necesario interactuar con las personas para saber sus estados de ánimo y pensamientos. Los diseñadores deben ser lo más objetivo posible, dejando a un lado suposiciones, su función es recopilar datos e información veraz del usuario.
2. Definir
Una vez completados los hallazgos de la fase empatizar, se procede a precisar los problemas. Se buscan patrones, barreras existentes y problemas a resolver. En conclusión, se tiene que obtener, clara y transparente, cuál es la problemática existente.
3. Idear
Conocidas las necesidades de los usuarios y definido el problema, es momento ahora de trabajar en las posibles soluciones.
Aquí juega un papel importante la creatividad de los empleados para generar diferentes propuestas. Entre las más destacadas se encuentra la tormenta de ideas, mapas mentales y cualquier otra iniciativa que explore el diseñador para brindar variadas alternativas de solución.
4. Prototipo
Trabajar con muestras o modelos de experimentación es más práctico y efectivo para los diseñadores, que buscan como propósito convertir sus ideas en pequeños productos a objeto de evaluarlos y medir limitaciones o fallas hasta verificar que cumplan con lo esperado.
Esta metodología proporciona una gran ventaja, ya que puede ser mejorado o rediseñado el arquetipo antes de salir a su producción.
5. Prueba
Una vez creado el prototipo se procede a convalidar con el usuario si cumple con las expectativas. Algunas veces en la etapa de prueba es necesario retroceder al paso anterior, en caso de no estar bien definido el problema o ante la necesidad de definir nuevas ideas que no se visualizaron al inicio del proceso.
Cómo llevar a cabo la metodología Design Thinking
A continuación, recomendaciones claves para que tu empresa o negocio implemente en los equipos de trabajo esta metodología tan exitosa:
- Inicia con mucha objetividad, paso firme y de forma gradual. Es conveniente ir probando el Desgin Thinking en grupos de trabajo más pequeños y con proyectos sencillos, a fin de valorar como se adaptan los colaboradores ante el manejo del cambio.
- Forma un equipo de trabajo multidisciplinario. El proceso de pensamiento de diseño funciona a la perfección cuando todos colaboran y aportan ideas juntos. La clave es tener integrados a los trabajadores para que fluya el trabajo.
- Incorpora un software de gestión de proyectos para aglutinar los documentos de la investigación de usuarios, diseños, lluvia de ideas, propuestas en una herramienta digital. De esta manera, todos los integrantes del equipo de trabajo tendrán una única fuente de datos relacionada con el proyecto de trabajo.
Beneficios
La incorporación de Design Thinking en los procesos agrega un alto valor comercial, garantizando que los productos diseñados satisfagan las exigencias de los clientes y que sean viables económicamente para las empresas.
Con estos objetivos presentes seguidamente se mencionan las principales ventajas:
- Reduce el tiempo de comercialización: significativamente se disminuyen los periodos empleados en el diseño, desarrollo y resolución de problemas;
- Disminución de costos: lograr que los productos finales estén bien conceptualizados y culminados exitosamente, permite generar ahorros en las empresas;
- Retorno de la inversión: el uso de la herramienta garantiza el reintegro de capitales en las empresas. Un ejemplo es el caso de IBM, que logro un ROI de hasta un 300 % según un estudio de Forrester Total Economic Impact;
- Mejora la fiabilidad de clientes: debido a que su enfoque está basado en el usuario y su participación, aspectos que generan empatía y satisfacción en los usuarios;
- Promueve la innovación: la búsqueda de soluciones confiables y seguras a problemas, estimula a los equipos de trabajo a ser más creativos;
- Aplicable a toda la empresa: el trabajo grupal y colaborativo es una de las mejores prácticas de trabajo que debe ser replicada en cualquier equipo de trabajo de una empresa o negocio.
Conclusión
Bien sea que se establezca una cultura empresarial sustentada en el Design Thinking, o sencillamente se busque mejorar el enfoque centrado en el usuario. La metodología de Design Thinking será fundamental para innovar en el diseño de productos, que den solución a los problemas reales de los clientes.
Pensando en todas las soluciones que apalanquen y fortalezcan a las empresas en alcanzar la máxima seguridad informática. Te invitamos a descargar nuestro libro electrónico sobre cómo convertirte en una empresa Data Driven.