5 recursos de tecnología para PYMES que debes conocer si quieres crecer

La tecnología para PYMES se ha posicionado como uno de los activos más valiosos para este tipo de empresa, pues además de optimizar su desarrollo y crecimiento, genera un elemento diferencial competitivo.

Si has llegado a este post con la intención de conocer algunos recursos tecnológicos detenidamente, ¡en las próximas líneas encontrarás muchísima información relevante!

En el artículo de hoy, además de señalar diferentes aspectos relacionados con la importancia de la tecnología, tendrás acceso a una lista con 5 tendencias imprescindibles para las PYMES.

¡Acompáñanos hasta el final!

Importancia de la tecnología para las PYMES

Las soluciones tecnológicas orientadas al ámbito corporativo agilizan los procesos cotidianos y favorecen la rápida atención al cliente: por esta razón, se consideran como un gran elemento diferencial competitivo.

En este sentido, la incorporación de tecnologías puede acarrear ventajas increíbles a mediano y a largo plazo, como:

Reducción de costos

Contar con herramientas de tecnología permite organizar los procesos y las actividades con mayor eficiencia, dada la posibilidad de automatizar tareas repetitivas, reducir los equipos de trabajo, acceder rápidamente a los datos y realizar actividades burocráticas con mayor fluidez y agilidad.

Aumento de la productividad

La automatización puede sustituir los controles manuales, lo cual significa que se puede estandarizar tanto la manipulación y el almacenamiento como la búsqueda de los datos. De esta manera, disminuye la incidencia de errores, aumenta la calidad del trabajo y se ahorra tiempo.

Gestión de información más eficiente

Cuando contamos con recursos de tecnología como el almacenamiento en la nube, podemos agilizar los procesos organizacionales gracias a dos factores:

  • Centralización de los datos en un mismo lugar.
  • Información compartida.

En efecto, esto facilita obtener la información que se necesita prácticamente al instante y facilitar la puesta en marcha de las actividades corporativas, pues todas las personas pueden acceder a los datos relevantes y, así, optimizar su trabajo.

Incremento de la seguridad de la información corporativa

Incorporar sistemas de backups o respaldos, softwares antivirus, criptografía y otros recursos que contribuyan al fortalecimiento de la protección de los datos se ha convertido en una inversión de primera necesidad.

De hecho, los cibercriminales son cada vez más osados y agresivos al emprender, de este modo, acciones que pueden comprometer no solo la integridad de la empresa, sino también la seguridad de la información de los clientes y proveedores.

Mayor potencial del negocio

Al trabajar con herramientas de tecnología, el gestor puede optimizar la asertividad de las soluciones, ya que los datos aportados por recursos de buena procedencia minimizan el margen de error inherente al proceso de toma de decisión.

Como resultado, puede encontrar alternativas más precisas y rentables, además de ampliar las oportunidades de negocio.

5 tipos de tecnología imprescindibles para el crecimiento de las PYMES

Ante un contexto tan competitivo, mantener una empresa activa con una excelente rentabilidad demanda la implementación de numerosas estrategias, entre las que destacamos el uso de tecnología para PYMES.

Incluso, de acuerdo con un estudio realizado por Deloitte, el 83 % de las empresas que desean posicionarse mejor en el mercado apuesta en la tecnología para crecer de manera escalable. Ahora bien, en la actualidad, ¿cuáles son las mejores tecnologías para PYMES?

A continuación, ¡presentamos 5 tendencias indispensables para tu negocio!

1. Inteligencia artificial (IA)

Mediante los recursos de IA, los pequeños y medianos negocios pueden usar sus datos para construir modelos predictivos al analizar:

  • Tendencias de mercado
  • Datos financieros
  • Desempeño comercial
  • Base de clientes

Los chatbots, herramientas robóticas de interacción usadas en las aplicaciones y sitios web, también se posicionan como una solución de inteligencia artificial muy interesante para las PYMES.

Al utilizarlos, es posible agilizar el servicio de atención al cliente por medio del aporte de información rápida y confiable acerca de diferentes temáticas relacionadas con el negocio, como precios y horarios de funcionamiento, por ejemplo.

Los software de gestión de relación con el cliente o Customer Relationship Management (CRM), pueden “aprender” acerca de los clientes, pues a medida que reciben pedidos, identifican patrones de consumo y entienden la manera como interactúan con la empresa.

Por otro lado, los sistemas de ciberseguridad desarrollados con tecnología IA identifican actividades no comunes y, de este modo, evitan pérdidas por robo o rapto de información.

Asimismo, este tipo de recurso sirve para interrumpir ciberataques, enviar alertas tan pronto detecte una invasión o accesos sospechosos e identificar irregularidades o actividad ilegal en otros sistemas como el contable y de inventario.

Entre los principales beneficios de la inteligencia artificial, destacamos:

  • Crear una comunicación más eficiente con el público.
  • Generar más ingresos y conquistar más clientes en virtud de las ventas inteligentes.
  • Identificar los mejores partners de negocio.
  • Automatizar los procesos en diferentes áreas, como marketing, e-commerce, ventas, recursos humanos y finanzas.
  • Mejorar el ambiente de trabajo por medio del ajuste de la iluminación, la acústica y la temperatura de las oficinas de acuerdo con el flujo de personas.
  • Superar las expectativas de los consumidores mediante la rápida sugerencia de productos o servicios según sus necesidades para así solucionar sus problemas y proporcionar una excelente experiencia del cliente.

2. Computación en la nube

Las herramientas de computación en la nube, desde softwares de gestión hasta recursos de almacenamiento de datos, igualmente pueden ser muy útiles para la rutina y para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Para aprovechar todos los beneficios aportados por la fácil accesibilidad a los datos, no es necesario invertir elevados montos, ya que los proveedores de la nube suelen ofrecer planes y servicios de acuerdo con la necesidad de cada empresa.

Además, es interesante señalar otro importante elemento diferencial de este tipo de tecnología: estimula la realización de un trabajo colaborativo, pues todos los integrantes del equipo pueden acceder a los documentos sin importar el lugar en que estén.

Frecuentemente, la computación en la nube puede ayudar a reducir los costos operacionales relacionados con el almacenamiento de datos, ya que las empresas no necesitan imprimir los documentos y archivarlos en espacios físicos.

3. Comunicaciones unificadas como servicio (UCaaS)

El potente crecimiento de la competencia entre PYMES demanda la implementación de soluciones tecnológicas que propicien el crecimiento bajo una perspectiva escalable.

Ante esta necesidad, las comunicaciones unificadas como servicio —Unified Communications as a Service (UCaaS)— figuran como una de las alternativas más eficaces, ya que unen en una sola plataforma diferentes herramientas, como voz, audio, e intercambio de mensajes, entre otras, lo cual permite el desarrollo de una comunicación más fluida.

Al trabajar con los servicios integrados de UCaaS, las empresas pueden ofrecer una experiencia de usuario más efectiva y colaborativa, principalmente, al viabilizar un amplio acceso a los datos gracias al uso de la nube.

De la misma manera, al favorecer la comunicación entre los integrantes de los equipos, promueve un mejor entendimiento de la función que cada uno cumple en la empresa y favorece la interacción necesaria para que cada sector aporte información suficiente con el fin de alinear los trabajos y alcanzar los objetivos del negocio.

En definitiva, podemos decir que la adopción de soluciones UCaaS aporta los siguientes beneficios:

  • Movilidad
  • Flexibilidad
  • Aumento de la productividad
  • Reducción de costos

Este tipo de tecnología contribuye al crecimiento de una empresa, pues no requiere una alta inversión y genera excelentes resultados, tanto en términos de productividad como de rentabilidad y economía.

4. Big data

Más allá de priorizar la transmisión y el almacenamiento de los datos, analizarlos para maximizar su aprovechamiento se ha convertido en un elemento diferencial.

Cuando una empresa incorpora soluciones de este tipo, puede impulsar su rentabilidad y su capacidad de expansión.

¿Cómo se aplica el big data en las PYMES? ¡Veamos!

Marketing

El procesamiento de los datos generados por transacciones en el e-commerce, acciones de email marketing, geolocalización, estrategias de marketing de contenidos y otras fuentes permite personalizar ofertas, campañas y productos o servicios.

Al implementar soluciones de big data, se pueden conocer más detalles sobre los clientes, lo que conlleva al desarrollo de soluciones más acertadas para el público objetivo: usar esta tecnología se convierte en una robusta ventaja competitiva.

Seguridad

Existen soluciones de big data capaces de reconocer los patrones de compra de clientes e identificar cuando ocurren desvíos. Mediante el acceso a la información y su verificación en tiempo real, la tecnología aporta respuestas al instante que mitigan los daños. Incluso, determina modelos de predicción que ayudan a anticiparse ante situaciones peligrosas.

Cadena de suministro y operación

La combinación de las tecnologías de internet de las cosas (IdC) y de big data posibilita el monitoreo de los procesos productivos y de las actividades de la cadena de suministro. En efecto, estas soluciones permiten controlar la localización y el uso de las máquinas e, incluso, establecer calendarios de mantenimientos preventivos.

5. Pagos online

La metodología de pago online no solo facilita el proceso de compra. Además, incrementa el volumen de ventas debido a que los consumidores pueden obtener las soluciones desde sus dispositivos móviles en cualquier momento, independientemente de la localización geográfica.

Afortunadamente, esta modalidad es cada vez más accesible para las PYMES: para ofrecerla, solo es necesario contratar un servicio como el ofrecido por PayPal y contar con una cuenta en un banco para efectuar las transferencias de valores.

Ahora que conoces las principales tecnologías para PYMES, ¿qué te parece seleccionar las alternativas que mejor se ajusten a tus necesidades y empezar un nuevo ciclo en tu negocio?

Si te ha gustado nuestro contenido, ¡suscríbete a nuestro newsletter y garantiza un rápido acceso a las próximas publicaciones!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.