
Big Data e IOT: qué relación tienen y cómo ayudan a los negocios
El análisis de datos ha estado revolucionando la forma en cómo se administran los negocios, para permitir que las organizaciones puedan basar el proceso de toma de decisiones en herramientas confiables que proporcionen insights y tareas automatizadas que logren elevar el desempeño. Por ello, es clave que un gerente conozca lo que es el Big Data e IoT y la relación que existe entre ambos.
Por eso, en este post te explicaremos a detalle de qué tratan estas dos herramientas de análisis, las funcionalidades que ofrecen en conjunto y, por supuesto, sus diferencias y aplicaciones para los negocios para que logres una verdadera aceleración digital en tu negocio.
¡Buena lectura!
¿Qué es Big Data?
El Big Data es un término que describe un inmenso volumen de datos, que se componen en estructurados y no estructurados y que son una materia prima vital para la toma de decisiones en la actualidad.
Cuando se habla de Big Data se refiere específicamente al conjunto de información o combinación de conjuntos de datos, donde su tamaño, complejidad y velocidad de crecimiento sobrepasan en muchas oportunidades la capacidad de captación, administración, procesamiento o análisis a través de tecnologías y herramientas tradicionales.
La gran importancia de esta herramienta es la capacidad que tiene de brindar respuestas a muchas de las preguntas que se hacen las organizaciones, en ocasiones, sin conocer que tenían esa inquietud; lo que le permite identificar y resolver sus problemas de una forma más comprensible, así como encontrar tendencias dentro de toda la información que se obtiene y aprovechar nuevas oportunidades de negocios.
¿Qué es IoT?
Podríamos afirmar con toda seguridad que el Internet of Things o el Internet de las Cosas se ha convertido en una de las tecnologías más importantes del siglo XXI, sobre todo, enfocada en las empresas.
Esta herramienta se basa en la interconexión de objetivos cotidianos o que, simplemente, no estaban conectados tradicionalmente.
Por ejemplo, una casa “inteligente” que se controla a través de sensores y aplicaciones móviles es una tecnología de IoT, dado que permite integrar dispositivos y generar comunicación entre televisores, refrigeradores, monitores de vigilancia, automóviles, electrodomésticos e infinitas posibilidades más, bajo un mismo control.
Lo que ha generado esta nueva ola impulsada por el IoT es la democratización del acceso a la tecnología para empresas —gracias a precios cada vez más accesibles—, la conectividad —gracias al surgimiento de redes más rápidas—, así como la popularización del Cloud Computing o computación en la nube para acceder a infraestructura a escala sin tener que realizar grandes inversiones para ello.
Ahora bien, dicho esto y contextualizados ambos conceptos, queda el terreno listo para explorar cómo se relacionan el Big Data e IoT y cuáles son los beneficios que obtienen los negocios de esta mezcla.
Relación que tiene el Big Data e IoT
En primer lugar, hay que mencionar que mucho de la popularización y utilidad que ha tenido el IoT en el mundo empresarial de hoy se debe, especialmente, a la llegada del Big Data a los procesos de análisis con el fin de establecer mejores protocolos y servicios de cara a satisfacer a los consumidores.
Y es que los datos provenientes del comportamiento en línea de los usuarios y procesado a través del Big Data para la comprensión ha dado pie al surgimiento del IoT para, precisamente, encontrar formas prácticas y tangibles de llevar las estrategias a la realidad.
Ahora bien, empecemos a describir las relaciones que tienen ambas tecnologías:
Conectividad para generar datos
Sin Big Data no existiría el IoT, eso es claro. Dado que que la tecnología establecida por el Big Data brindó una estructura eficiente para analizar grandes cantidades de datos y, por consecuencia, se han creado los procesos de interconectividad de dispositivos e interfaces que cumplan con los requerimientos del mercado gracias a esta información.
Asimismo, el IoT al poseer una infinidad de posibilidades de conexión entre dispositivos favorece directamente al Big Data, ya que le permite recopilar todos los datos generados entre esos equipos, lo que sirve para muchos más análisis.
Modelos predictivos
Del mismo modo, gracias al Big Data e IoT se pueden conocer las condiciones de un dispositivo en todo momento —desde su temperatura hasta patrones de uso— con el fin de construir un modelo predictivo enfocado a evitar los fallos y aumentar la eficiencia.
Esto es capaz de generar grandes beneficios a empresas, organizaciones e individuos a través de:
- Automatización de procesos: para eliminar tareas repetitivas y tediosas a través de dispositivos y tecnologías impulsadas por la Inteligencia Artificial y el Machine Learning.
- Diagnóstico de uso: para proporcionar productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes.
- Toma de decisiones Data-Driven: a través de informaciones precisas que brinden a la organización de insights de valor que impulsen sus resultados.
- Ahorro de costos: al simplificar muchos procesos y obtener datos sobre las mejores prácticas a seguir.
Lo que nos lleva directamente a hablar de las diferencias que existen entre el Big Data e IoT con el fin de entender mejor cómo se separan ambas tecnologías.
Diferencias entre Big Data e IoT
En primer lugar, la diferencia intrínseca entre ambas es que el Internet de las Cosas es una tecnología generada principalmente por la conexión entre dispositivos y que se comunican entre sí, es decir, que es establecido por máquinas.
Por otro lado, el Big Data es una tecnología generada por humanos y su comportamiento, ya que son las personas quiénes interactúan con los dispositivos para crear dichos datos.
Estableciendo que la gran diferencia entre ambos conceptos se basa en cómo los datos son generados en cada uno.
Aplicaciones en los negocios
En sí, tanto el Big Data e IoT son dos tecnologías con infinitas aplicaciones en los negocios.nDesde la automatización de procesos, el ahorro de costos, la aplicación de protocolos eco-friendly, la obtención de datos sobre el uso de dispositivos y mucho más.
Por ello, estas herramientas se han convertido en el verdadero estandarte de la transformación digital en muchas organizaciones y, con toda seguridad, seguirán siendo el bastión de lucha de las empresas en aras de alcanzar procesos eficientes y que logren satisfacer a consumidores alrededor del mundo.
¿Te interesa seguir aprendiendo sobre tecnologías disruptivas aplicadas en los negocios? ¡Tienes que conocer entonces lo que es el Machine Learning y cómo puede favorecer a tus procesos de generación de valor!
¡Aprende sobre este tema haciendo clic aquí!