
VPN: ¿qué es este tipo de conexión y para qué sirve?
Es probable que te hayas encontrado en algún momento de tu vida con una página web que te arroje el mensaje “No se puede acceder a esta web”. Probablemente, en ese caso un VPN haya sido la solución.
Incluso, si tu conexión a Internet fue vulnerada por un tercero y sufriste alguna pérdida de datos, es posible que también te hubiese sido útil esta herramienta.
El internet, al ser una estructura digital de tamaño incalculable, se ha visto expuesto a múltiples delitos informáticos, así como demasiadas regulaciones. Ante este escenario, te invitamos a documentarte sobre el VPN.
¿Qué significa VPN?
Por sus siglas en inglés, VPN se refiere a “Virtual Network Private” o, en español, Red Privada Virtual. Aunque este tipo de sistematización lleva muchos años en el mercado, con la actual necesidad de cuidar todos nuestros datos se ha vuelto más famoso.
Antes de que te expliquemos de que trata el VPN, es importante que tengas conocimiento sobre cómo funcionan las conexiones por medio de internet y por qué es tan riesgoso utilizar redes públicas.
¿Cómo funcionan las conexiones en internet?
Cuando presionas el botón de ingresar a cualquier plataforma en línea, como YouTube, por ejemplo, tu teléfono manda a tu compañía de internet un output con los comandos que necesitas hacer y datos sobre tu dispositivo, como la ubicación en tiempo real.
Una vez esa codificación llega a la empresa que surte internet, será enviada a YouTube o cualquier plataforma en la que deseabas ingresar, pasando por filtros de seguridad para visualizar si cumples con todos los requisitos para ingresar.
Si has pasado las pruebas, lo cual es muy común que sí, podrás fácilmente ingresar a tu plataforma preferida sin ningún problema.
¿Qué pasa si utilizo un VPN para ingresar a una página?
A diferencia de la forma común de ingresar a internet, un VPN cifra y enmascara nuestra dirección IP para poder entrar de forma segura. Permite enviar y recibir datos sin que se pueda siquiera notar nuestra IP en la plataforma.
Es como si una persona intentara nadar dentro de un océano lleno de tiburones, obviamente en algún momento notarán su presencia y lo atacarán. Además, si la persona tenía encima objetos de valor, probablemente se pierdan en el océano o los tiburones se los comerán también. Siendo el océano la Web, los tiburones los hackers y las cosas de valor nuestros datos.
Ahora, si nadas dentro del mismo océano, pero con un traje de tiburón es muy probable que salgas ileso y con todos tus objetos de valor en perfecto estado. El traje de tiburón en este caso sería el VPN.
Cuando conectamos todos nuestros dispositivos en el hogar a una misma red WI-FI, creamos algo llamado “Red Local”, donde es posible comunicarse entre cada dispositivo de forma múltiple o individual. Permitiendo envío y recepción de datos de una forma privada y hasta sin necesidad de estar conectado a internet.
Cuando movilizarnos información entre dispositivos que solo los conecte el internet, perdemos la privacidad y dejamos libre nuestra información mientras llega hasta el receptor.
El VPN tiene la capacidad de encriptar esta información de una forma en la que no sea detectable o esté tan codificada que sea imposible dar con el emisor.
Manteniendo el mismo orden de ideas, al momento en el que conectamos nuestro dispositivo a un VPN, permitimos enmascarar nuestra IP con herramientas que pueden modificar la ubicación en tiempo real, logrando así que la plataforma donde solicitamos conexión nos detecte como un usuario que vive en otro país totalmente distinto al nuestro.
Y esa es solo una función entre cientos que tiene. En internet existen millones de VPN gratuitas que solo se aferran a la necesidad de movilizar nuestra IP de ubicación, pero para una empresa con una necesidad en ciberseguridad lo mejor será pagar una membresía para conocer lo que está debajo de la punta del iceberg.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar un VPN?
Cómo fue anteriormente dicho, la falsificación de ubicación solo es una parte de todo lo que puede realizar un VPN. Esta herramienta es el perfecto aliado para las empresas grandes que poseen trabajadores a lo largo del país.
Con un VPN, puedes crear un túnel de contenido digital en el que solo podrán ingresar las personas con acceso permitido a el —trabajadores de la empresa—. Permite enviar y recibir dinero, datos importantes, información delicada sobre la empresa, sin vivir el riesgo que alguien que utilice internet pueda interceptar y robar tu contenido.
Además, si deseas conectarte a una red pública por la urgencia de necesitar realizar alguna tarea, con un VPN no tendrás ningún problema en ingresar tus datos en aquella red y sacar el provecho al máximo.
El anonimato es una de las principales razones por las cuales también es buscado comprar o utilizar los servicios de un VPN. Realizar tus acciones sin el temor de ser descubierto o saber dónde te encuentras.
Por último, pero no menos importante, el enemigo de muchas empresas son los proveedores de internet. Estás compañías de red siempre tendrán acceso a cada movimiento que hagas dentro de ella, registran tus datos, tu ubicación, los sitios que visitas y qué buscas.
Con utilizar un VPN podrás saltarte la seguridad de tu proveedor de internet y así ni ellos se enteren de tus datos importantes en tu negocio. Podrás ingresar a todas las páginas web que desees y nadie se enterará.
Para finalizar, es importante aclarar que no significa una protección 100% eficaz, puesto que las violaciones de seguridad son cada vez más complicadas y profesionales. Los hackers cada día estudian más y encuentran nuevas formas de trabajar, por lo cual debes construir un entorno integral de ciberseguridad.
Ante cualquier duda adicional sobre seguridad de datos e información, ¡Contáctanos para asesorarte!