
Nueva normalidad en México: ¿Cómo está siendo?
Luego de la pandemia originada por el COVID-19, los ciudadanos podemos salir a las calles gracias a la nueva normalidad en México. La realidad cambió debido a la aplicación de medidas drásticas con la intención de cuidar la salud integral de todos los humanos.
Sin embargo, existen muchas dudas sobre la nueva normalidad. Entre las personas surgen preguntas como ¿Puedo salir sin mascarilla? ¿Con las vacunas estoy suficientemente protegido? ¿Es seguro ir a sitios públicos de aglomeración de gente?
Cada una de estas preguntas serán respondidas a continuación, para que conozcas de qué trata la nueva normalidad en México.
¿Por qué se implementó la nueva normalidad en México?
Durante los dos años de pandemia declarada a causa del coronavirus, hubo una ola de consecuencias negativas que desencadenaron un colapso generalizado. Tanto la economía del país como el sistema sanitario o la propia educación, cayeron en picada hacia el desastre.
No obstante, el gobierno Mexicano asumió diversas medidas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su propia forma de afrontar la situación mediante una previa investigación realizada por su sistema de salud nacional.
En principio, se implementó una cuarentena obligatoria donde cada persona tenía la obligación de quedarse dentro de sus casas, a no ser por una emergencia médica. El uso obligatorio de mascarilla y la higiene a nivel extremo fueron medidas de cuidado personal establecido desde el inicio.
Sin embargo, la economía del país sufrió una grave herida, un colapso económico que resultó en una caída del 7% del PIB de México. Debido a la falta de mano de obra activa en fábricas y empresas, la baja productividad, disminución del consumo y la necesidad de importar los insumos necesarios para el país, que aumentaron el gasto nacional.
La pandemia demostró lo vulnerables que somos al colapso y la poca facilidad que tenemos para solucionar.
¿Qué es la nueva normalidad en México?
La nueva normalidad en México, es un sistema que abarca las ramas principales de la nación en busca de reimplantar a la normalidad, pero de una mejor forma. Con la intención de estar preparados a una nueva enfermedad o un rebrote del covid-19.
El método principal implementado por el gobierno es el del semáforo. Una metodología que intercala semanalmente, donde se realizan investigaciones constantes sobre los riesgos epidemiológicos y así, medir que tipo de actividades pueden realizarse los próximos 7 días.
¿Cómo funciona la metodología del semáforo en México?
Semanalmente, el gobierno publicará un color del semáforo, donde señalará que tipo de actividades pueden llevarse a cabo dependiendo del riesgo epidemiológico registrado.
Rojo
Cuando el semáforo está en rojo, simboliza que hay un riesgo epidemiológico máximo y por ende, solo se pueden realizar tareas estrictamente esenciales. Como por ejemplo, la rama médica y paramédica, así como el sector farmacéutico y la venta de insumos médicos, son algunos de tantos sistemas esenciales que pueden mantenerse durante el riesgo epidemiológico máximo, siguiendo las normas de bioseguridad.
Naranja
La aparición del color naranja en el semáforo, significa que hay un riesgo epidemiológico alto y se pueden ejecutar las actividades que se denominan esenciales y no esenciales. En el caso de estas últimas, solo se pueden realizar con el 30% del personal y siguiendo normas de bioseguridad.
Amarilla
El riesgo epidemiológico intermedio refiere que todas las actividades laborales se pueden realizar a toda capacidad, mientras se mantengan las normas de bioseguridad.
Verde
La luz verde refiere a un riesgo epidemiológico cotidiano, donde se puede actuar con normalidad, siguiendo reglas de sana distancia y los colegios se pueden activar de igual forma.
El semáforo ha sido utilizado desde 2020, actualmente, se mantiene en verde.
¿Cómo afecta la nueva normalidad en el ámbito social?
La realidad es que aunque no lo parezca, el ámbito social es de los más buscados para mejorarlo. Es necesario concientizar a los mexicanos, sobrellevar una mejor calidad de vida sin necesidad de asumir riesgos.
El gobierno mexicano con la nueva normalidad busca rehacer desde cero para preparar a su población y asegurar su vida. Las medidas a poner en marcha se dividen en varios grupos, desde crear salud consciente a redefinir los métodos de transporte o llevar a cabo nuevas formas de trabajar.
¿Qué se busca con la salud consciente?
La población mexicana se ha caracterizado, mayormente, por el sedentarismo. Donde la salud está en un segundo plano y por ende, enfermedades crónicas, como la obesidad, son muy comunes, o malos hábitos como el alcohol y el cigarrillo es lo normal.
Por ende, el gobierno intenta implementar nuevas medidas de concientización para incentivar al mexicano a realizar actividad física y abandonar el sedentarismo. También se enseñan formas de alimentación más saludable y lo importante que es realizarse chequeos médicos cada cierto tiempo.
Nuevas formas de trabajo
Al haber tantas personas dentro de sus hogares en pandemia, surgieron nuevas formas de hacer dinero para evitar la decadencia económica. Por ende, ahora que ya hemos salido de la cuarentena, se han mantenido las nuevas formas de trabajar, como el trabajo remoto, los envíos a domicilio o emprendimiento local.
Luego de dos años desde que se declaro pandemia, hemos pasado por muchos cambios que nos han llevado a la actual renovada normalidad en México. Es posible darse cuenta que no volvimos a ser como antes. Ahora, es más común el trabajo remoto, las videoconferencias o reuniones virtuales.
A su vez, la crisis económica que se vivió en su momento, hizo que nos concientizaramos sobre el excesivo gasto de los recursos y comenzamos a optimizar la forma de consumo para realizar tareas.
En el caso de que desees conocer más acerca del tema, te invitamos a visitar nuestra página de soluciones de comunicación on-site, remota e híbrida. También puedes contactarnos para asesorarte.