
¿Cómo sirve el DRaaS como medida de prevención de desastres naturales?
Las medidas de prevención de desastres naturales, impulsadas por el DRaaS (Disaster Recovery-as-a-Service), representan un modelo de categoría de servicio que busca, específicamente, brindar un centro de recuperación de datos de empresas lejos de sus instalaciones, con el fin de preservar la integridad de la información sin la necesidad de invertir en infraestructura física propia.
¿Te interesa conocer cómo a través del DRaaS puedes satisfacer las necesidades de tu negocio y garantizar su continuidad sin importar la catástrofe natural que pueda afectarlo? ¡Entonces lee hasta el final!
Importancia de las medidas de prevención de desastres naturales
El fin de un plan de recuperación ante desastres naturales o de cualquier tipo es asegurar el hardware, software y las aplicaciones después que una catástrofe natural sucede.
Un plan BC (Business Continuity) también forma parte de los procesos que pueden complementar la estrategia para salvaguardar las finanzas, al personal, los planes contra emergencias y el resto de elementos que sean necesarios para operar y atender a los clientes luego de un evento de esta magnitud.
Por ello, es mejor tener un Disaster Recovery o DR y un BC para garantizar un negocio en plenas capacidades en todo momento. Asimismo, un DR brinda una perspectiva especial en aquellos aspectos tecnológicos de negocio que siempre deben estar funcionales, mientras que un BC se centra en los elementos más amplios para continuar operativo y generar ingresos después del desastre.
En síntesis, el éxito de una organización negocio recaen en la unión de los planes de DR y BC. Por ello, es crucial que las compañías teoricen y planifiquen sobre la suposición de múltiples eventos que puedan afectar sus operaciones y que se relacionen con desastres naturales para así proteger las operaciones en diversos casos.
Principales medidas de prevención
La inactividad que se presenta por eventos no programados, como es el caso de un desastre natural que afecte las operaciones de una empresa, es capaz de generar grandes cantidades de pérdidas, no solo en dinero sino también en oportunidades de negocio, branding, reputación, entre otras áreas.
Según las encuestas elaboradas por la consultora Gartner, un minuto de inactividad en una empresa puede llegar a costarle a la organización USD $5,600. Este estudio se realizó con base en los centros de datos, donde el 25% de las empresas que participaron experimentaron una interrupción no programada en los últimos 12 meses.
En este caso, existen tres métodos principales como medidas de prevención de desastres naturales en temas relacionados con la data de las empresas.
1. Restauración desde la nube
Gracias a este recurso o solución, todas las aplicaciones y datos de las empresas reposan y permanecen en servidores remotos, pero se ejecutan dentro de las instalaciones. Es decir, si bien las herramientas de negocio físicamente están en la infraestructura tecnológica de la organización, se realizan copias de seguridad para restaurar en el hardware en caso de un desastre natural.
2. Restauración dentro de la nube
En este caso y, a diferencia del anterior, las aplicaciones, datos y programas de la empresa son respaldadas en copias de seguridad en la nube y, en caso de ocurrir un evento de fuerza mayor que afecte la infraestructura de la empresa, cada progreso estará seguro, ya que no es necesario restaurarlo en el hardware físico, sino en máquinas virtuales que se ejecutan en la nube directamente.
3. Replicación de máquinas virtuales
Replicar máquinas virtuales en la nube, sin duda, es la mejor opción para prevenir la pérdida de datos y procesos críticos.
En este caso, la replicación de máquinas virtuales se aloja en la nube y garantiza que el movimiento de datos y la recuperación de información sea especialmente rápida si se sufre alguna pérdida por un desastre natural.
¿Cómo puede ayudar el DRaaS a la hora de un desastre natural?
En este punto seguramente estarás convencido de que las copias de seguridad es una de las medidas de prevención de desastres naturales más óptimas para salvaguardar los activos informáticos de las empresas, ¿no es así?
Para entender la magnitud de esta solución es importante, entonces, aclarar lo que es el DRaaS.
¿Qué es el DRaaS?
En vista que las empresas cada día dependen más de la tecnología y las soluciones digitales como los softwares para ejecutar sus operaciones fundamentales y tareas críticas de negocio, la protección de datos y la disponibilidad de sistemas se han convertido en prioridades que van mucho más allá de simples protocolos en el departamento de Tecnología de la Información.
Para resolver las necesidades principales que poseen las directivas de empresas e instituciones, los proveedores de SaaS y Cloud Computing han desarrollado soluciones que puedan proporcionar medidas de prevención de desastres naturales menos costosas y más eficientes.
En este sentido, la Recuperación ante desastres como servicio o DRaaS surge como la herramienta ideal para preservar la información vital y respaldar los datos en momentos de necesidad a un bajo costo.
Este servicio implica la recogida y el alojamiento en servidores físicos o virtuales que son propiedad del proveedor y que sirven para brindar conmutación por error en caso de desastres naturales, suspención del servicio eléctrico o una catástrofe que amenace la continuidad del negocio.
Beneficios del DRaaS
El cloud computing permite acceder a una significativa reducción de los costos operacionalizadas relacionados con la recuperación ante desastres naturales, ya que minimiza la inversión inicial para obtener el servicio al tener un modelo de pago por uso.
Además, los proveedores de este servicio ofrecen soporte para la continuidad de las operaciones de negocio y facilitan la adición de recursos de forma escalable, por lo que todas las tareas y soluciones podrán ser agregadas sin inconvenientes.
Por último, los datos y aplicaciones alojadas en la nube son replicables de manera simplificada sin importar la ubicación de los dispositivos físicos, lo que permite devolver el control de las operaciones en un instante en caso de una catástrofe natural.
¡Es todo!
En este punto ya reconoces que el DRaaS es un servicio ideal como parte de un plan de medidas de prevención de desastres naturales y que puede significar la diferencia entre reanudar las actividades en tu empresa o paralizarte durante horas o días.
¿Quieres aprender más sobre soluciones SaaS que brinden un salto cuántico en cuanto a operatividad y productividad en tu negocio? ¡Te recomendamos entonces leer nuestro post especializado sobre el tema!