Recuperación de desastres en la nube: ¿cómo funciona?

A la mayoría de las personas les resultará incómodo pensar en prepararse para situaciones de desastre o caos. Sin embargo, para los equipos de TI, la recuperación de desastres en la nube es un tema recurrente y prioritario en toda organización o empresa.

Si algo han demostrado las catástrofes naturales, la pandemia o los desastres causados por los humanos –como los ataques cibernéticos– es que las empresas deben estar preparadas para afrontar momentos críticos.

Estas situaciones catastróficas y críticas pueden afectar la continuidad y supervivencia de todo negocio, así como la seguridad de sus redes.

La buena noticia es que hay soluciones avanzadas que están al servicio de las empresas grandes y pequeñas. Esto es lo que persigue el Cloud Disaster Recovery y de ello te hablaremos en las siguientes líneas.

Nuestro objetivo es que te hagas una idea -lo más amplia posible- de las implicaciones que tiene el abordar la ocurrencia de desastres como un asunto prioritario en tu organización.

Así que, ¡aquí vamos!

¿Qué es un Plan de Recuperación de Desastres?

Antes de entrar en detalle sobre lo que es la recuperación de desastres en la nube o Cloud DR –que es el tema de este post– debemos hablar de lo que es un plan de recuperación ante desastres.

También conocido como Disaster Recovery Plan, el DRP es un documento formal, estructurado y detallado, en el que una empresa expone todas las instrucciones que se deben seguir para responder a incidentes caóticos.

Entre estos eventos podemos mencionar:

  • Desastres ocasionados por la naturaleza
  • Ataques cibernéticos
  • Caídas del sistema eléctrico o telefónico
  • Incendios, inundaciones
  • Acciones terroristas

En fin… Cualquier situación disruptiva debe ser prevista para ser combatida con estrategias que busquen minimizar sus efectos.

La idea es que, ante un desastre, la organización afectada pueda seguir operando. O al menos, retome sus operaciones claves en el plazo más corto posible, guiándose por las instrucciones del DRP.

Ten en cuenta que:

  • Un plan DR es mucho más puntual que un plan de continuidad del negocio o BCP.
  • El BCP es más amplio, pues incluye todos los procesos que se pueden ver afectados por una contingencia en la empresa. Entre ellos, la protección de activos y de procesos de producción, recursos humanos, socios de negocios, etc.
  • Por su parte, el DRP o plan DR se concentra en evitar la pérdida de ingresos e información, prevenir daños informáticos y afectaciones a la reputación de la marca.
  • También el DR contempla la posibilidad de que los clientes se sientan insatisfechos por una recuperación lenta de sus operaciones.

En general, mientras más tiempo le tome a una empresa recuperarse de un desastre, cualquiera sea su tipo, más elevado será el impacto desfavorable que registre.

Y, ¿recuperación de desastres en la nube?

La recuperación de desastres en la nube es en el entorno digital lo que sería adquirir la mejor póliza de seguros contra todo riesgo en el ámbito inmobiliario.

Salvando las distancias, ambos mecanismos ayudan a proteger nuestras inversiones y nos brindan tranquilidad.

Pero en el caso de un plan de recuperación de desastres en los entornos informáticos, estamos hablando de proteger algo también muy valioso. Y es salvaguardar toda la información o datos almacenados de una empresa, un activo crítico en la actualidad.

Poner al frente y en el foco de tu planificación las soluciones de TI que contemplen reducción de costos para tu plan de recuperación de desastres o Cloud DR, elevará las posibilidades de estar a salvo ante amenazas de cualquier tipo.

Por cierto, ¿sabías que -según Gartner- el 76% de las empresas enfrentan al menos una situación de desastre cada 24 meses? Siendo así, no hay dudas que los peligros están siempre rondando.

Lo peor, es que pueden desatarse de un momento a otro, como ya lo hemos visto con las intrusiones cada vez más perjudiciales y sofisticadas de los piratas informáticos.

¿Cómo funciona este proceso?

La recuperación de desastres en la nube es cada vez más una opción de primer orden, muy extendida dentro de los planes de TI segura.

Las ventajas del cloud computing, que permiten el acceso remoto a datos y archivos con respaldos, da el espaldarazo a soluciones en la nube cada vez más efectivas.

A grandes rasgos, un Cloud Disaster Recovery (CDR) funciona de esta manera:

  • Toda recuperación de desastres en línea con la nube dispone de un sistema que salvaguarda todos los componentes informáticos, apenas se detecte uno o varios peligros.
  • Así que en vez de cargar servidores con software, un sistema basado en la nube realiza una copia de todo el servidor, con datos y aplicaciones incluidas.
  • En virtud de que este sistema de restauración no requiere de un hardware costoso ni especial, toda la dinámica de resguardo de datos e información se realiza de forma muy rápida.
  • Todos los datos para realizar la recuperación en la nube quedan así resguardados en un centro de datos ubicado fuera del sistema interno de la organización.
  • De esta forma, las empresas que se valen de las copias de seguridad como elemento de sus soluciones de TI, pueden acceder en el lugar y momento que prefieran a toda esta información.

Importancia de la recuperación de desastres en la nube

Existen una serie de ventajas que hacen que un buen plan de recuperación de desastres en la nube sea tan importante.

Fíjate en estos tres beneficios:

Es atractivo y flexible para cualquier empresa

El sistema es capaz de adoptar una variedad de formas que facilitan su implementación. Puede tener una actuación interna, parcial o ser adquirida como un servicio, incluso de economía bajo demanda.

Es accesible para todo tipo de negocios

Esta clase de flexibilidad hace que los negocios pequeños o las grandes empresas puedan acceder a planes confiables de CDR y que mejor se ajusten a sus posibilidades financieras.

Esta calidad de servicio era algo imposible años atrás.

Permite ahorro de costos

Como ya te contamos, un sistema Cloud DR evita que los clientes tengan que dedicar grandes presupuestos para adquirir un hardware adicional.

Tampoco un mayor espacio en el centro de datos, recursos para la red ni gastos del personal necesario para atender la situación de desastre. De esto se encargará el proveedor de la nube.

En conclusión, las empresas pueden pagar solo por los servicios puntuales que necesitan. Y estos les permite ahorrar mucho dinero, sin sacrificar la seguridad informática.

Claves para una sólida implementación de este plan

Ya estamos llegando al fin de este post y no podemos obviar los retos que tu empresa o negocio deben enfrentar para ejecutar un plan de recuperación de desastres en la nube.

Sigue estos tres consejos claves para una implementación exitosa de toda estrategia de Cloud DR:

  1. Ten a mano el mapa de infraestructura: cerciórate de contar con el conocimiento necesario para saber qué se debe respaldar y dónde está ubicado.
  2. Conoce qué requisitos se deben cumplir: saber a ciencia cierta qué tipo de protección requieren los archivos de tu empresa y qué es lo más adecuado, permitirá seleccionar el mejor paquete de servicios a tu alcance.
  3. Evalúa lo que necesita ser priorizado: saber cuánto riesgo corre el negocio ante una pérdida masiva de archivos o información te ayudará a tomar decisiones sobre el plan de respaldo más indicado para tus objetivos comerciales y prioridades de negocio.

Ahora que ya te contamos sobre la importancia de la recuperación de desastres en la nube, te invitamos a conocer más sobre el cloud computing y otros contenidos actuales en nuestro blog.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.