DRaaS: que és, cómo funciona y los beneficios para su empresa

Las soluciones basadas en la nube como el DRaaS o Disaster recovery as a service, brindan excelentes respuestas ante las necesidades y exigencias del mercado.

Por eso, para eliminar tus dudas te traemos este contenido, aquí te enseñaremos todo lo que debes saber de esta tecnología, sus riesgos y los beneficios que son capaces de proporcionar. ¿Estás listo para conocer todas las respuestas? ¡Iniciemos!

El futuro: ¿la nube como servicio?

Los servicios en la nube han surgido por la necesidad imperante por parte de las organizaciones —sobre todo aquellas que aún no cuentan con recursos propios para invertir en infraestructura— de obtener procesos sofisticados y eficientes para garantizar continuidad operativa y empresarial en sus negocios.

Ahora mismo, el cloud computing —como también se le conoce— ofrece cientos de alternativas a gerentes y dueños de compañías en diversas áreas; como el SaaS o Software as a service que permite que compañías adopten sistemas informáticos optimizados que aceleren sus resultados sin la necesidad de crearlos o gestionarlos internamente.

En ese sentido, el DRaaS es un servicio de protección basado en la nube que ha adquirido mucha relevancia en los últimos años y que vale la pena conocer.

¿Qué es el DRaaS?

DRaaS significa en español «Recuperación de emergencia como servicio», y se trata de una tecnología de cloud computing que ofrece una alternativa de recuperación ante desastres, en el cual las organizaciones pueden tercerizar las configuraciones, equipamiento y las operaciones de sus métodos de recuperación de emergencia a empresas que cuentan con infraestructura y procesos mucho más optimizados.

El objetivo de esta herramienta es proporcionar un servicio de recuperación ante desastres a compañías, sin importar su tamaño o rubro.

De hecho, la penetración de el DRaaS ha sido tanta que el ESG o Enterprise Strategy Group elaboró una encuesta en 2016 y, en ese entonces, ya el 39% de los profesionales en TI (Tecnologías de la Información) usaban DRaaS.

Ese número ha aumentado y, la última cifra registrada por esta firma evidenció que el 53% ya contaba con la herramienta de prevención anti-desastres.

¿Cómo funciona el DRaaS?

Para entender a detalle cómo opera un servicio de DRaaS es importante repasar algunos términos y funcionalidades específicas del segmento:

  • DRP (Disaster Recovery Plan): sistema de recuperación ante desastres que permite que las organizaciones tengan un plan contra posibles emergencias relacionadas con el malfuncionamiento de su infraestructura tecnológica y poder restablecerse en corto tiempo.
  • VMs (Virtual Machines): una máquina virtual es un software que simula las funcionalidades de una computadora y puede ejecutar programas igual que una real.
  • RTO (Recovery Time Objective): el tiempo objetivo de recuperación es el periodo determinado y definido de tiempo en el que un proceso de negocio debe ser recuperado ante un desastre o pérdida de información.
  • RPO (Recovery Point Objective): el punto objetivo de recuperación se refiere al volumen de información que se encuentra en riesgo ante un desastre y que la organización considera como tolerable.

Ahora bien, dicho esto, con el DRaaS, una organización puede proporcionarle a un tercero sus servidores físicos y VMs, de manera que pueda almacenar o alojar toda esta capacidad de almacenamiento usando los recursos de nubes públicas o privadas.

Esto permite que estos proveedores puedan ofrecer un punto de recuperación durante eventos de emergencia relacionado con la información de la empresa y, de acuerdo al tipo de DRaaS, estas compañías pueden gestionar todo el proceso.

Esto significa que son capaces de llevar a los usuarios desde el entorno principal al servicio alojado, pasando por las funciones de conmutación por error “failover”, hasta migrar las cargas de trabajo cuando el cliente esté listo para reanudar sus operaciones.

Para que esto sea posible, el proveedor debe tener muy bien establecido el DRP que define claramente el RTO y el RPO del cliente y de cada sistema de negocio.

¿Hay desventajas?

Por otro lado, el DRaaS no es capaz de mitigar todo el trabajo involucrado en las recuperaciones ante desastres, sobre todo en las planificaciones iniciales.

Por esto, los departamentos de TI, especialmente los que cuentan con una mezcla de dispositivos y recursos físicos y virtuales, deben poder acceder a evaluaciones del ambiente, priorizar la información a proteger, establecer su RTO y RPO y realizar pruebas para asegurar que todo funcione como debe ser.

Entonces, algunos de los riesgos y retos que existen para esta tecnología son:

  • Riesgos de seguridad del outsourcing: teniendo en cuenta que los usuarios delegan todas sus informaciones a terceros.
  • Confianza en el proveedor: donde la mayoría son organizaciones nuevas y sin mucha experiencia lo que aumenta el riesgo de fallas al implementar el DRP.
  • Cumplimiento del SLA (Service Level Agreement): así como las garantías de cumplimiento de las leyes, regulaciones y normas de seguridad internas y externas de la organización para evitar incongruencias y fallos en sus procedimientos.

Sin embargo, todo esto prácticamente queda descartado si durante el proceso de elección del proveedor se consideran organizaciones y empresas que tengan confiabilidad y experiencia en el área.

De hecho, existen compañías que son capaces de ofrecer las ventajas propias del DRaaS y sumarle a ello un portal centralizado de gestión, escalabilidad en sus servicios y, infraestructura on-demand.

¿Quieres conocer a una de ellas? ¡Entra en este enlace y descubre todo lo que podemos ofrecerte como parte de nuestro servicios Cloud as a service!

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.