
Red informática: todo lo que necesita saber para su empresa
La sociedad actual demanda que intercambiemos experiencias con nuestras familias, amigos, compañeros de trabajo formando de este modo, una gran red de contactos. De manera análoga, cuando existe una conexión entre los dispositivos, esto no es diferente en el universo informático. De ahí la expresión red informática, pero en definitiva, ¿de qué se trata?
Si has ingresado a este post con la esperanza de conocer detalles relevantes acerca de este tema, te recomendamos que sigas leyéndolo pues aquí encontrarás:
- Concepto y componentes de una red informática.
- Tipos y particularidades de cada una.
- Importancia de las redes para las empresas.
- Funcionamiento de la seguridad en la red.
- Método infalible para seleccionar un buen proveedor de tecnología.
¡Aprende más con nosotros!
¿Qué es una red informática y cuáles son sus componentes?
Una red informática puede definirse como un conjunto de dispositivos interconectados por un medio -físico o inalámbrico- cuya finalidad es compartir los mismos recursos como una conexión a Internet e intercambiar información.
Compuesta por dispositivos que actúan alternadamente como emisor o receptor a lo largo del flujo informativo, esta red consiste en un poderoso sistema de comunicación en el que intervienen los siguientes elementos:
Servidor
Máquina que ejecuta el sistema de red usado por las otras estaciones de trabajo, regula y/o controla el tráfico de los archivos entre los diferentes dispositivos funcionando de este modo como centro de control responsable de procesar la información que fluye por una red.
Dispositivos -hardware-
Los equipos que integran una red informática se dividen en 2 grupos:
Dispositivos de red
Son los elementos que permiten acceder a la información y comunicarse. Este es el caso de los siguientes componentes:
- Módem: convierte la señal analógica en digital y viceversa.
- Tarjeta de interfaz de red: responsable de tomar la información de un dispositivo y enviarla por el medio de conexión.
- Punto de acceso: dispositivo que crea una red inalámbrica WLAN y proyecta la señal Wi-Fi en una determinada región.
- Bridges: habilitan la conexión de varias redes LAN.
- Routers: elementos cuya función radica en distribuir la señal.
- Switches: envía los datos que salen del dispositivo de origen apenas para el nodo de destino.
Dispositivos de usuario final
Son equipos que se conectan a la red con la finalidad de acceder a los recursos o a la información como del tablet, ordenador, smart TV y notebook.
Medios de conexión
Los medios permiten la interconexión entre los diferentes dispositivos de una red, ya sea de forma física o inalámbrica.
Sistema de cableado o guiado
Integrado por cables, establece los enlaces entre los diferentes dispositivos de la red como la fibra óptica, el cable coaxial o par trenzado –UTP/STP.
Sistema inalámbrico o no guiado
Este tipo de medio no utiliza conductores físicos por lo que transportan las señales por medio de radiofrecuencia, ondas infrarrojas o frecuencias de microondas. Como es una vía más sensible, puede sufrir interferencias y distorsiones a raíz de la actividad de otras comunicaciones inalámbricas.
Softwares
Son los programas necesarios para gestionar el sistema operativo comprendiendo de esta manera, las instrucciones lógicas y los protocolos que guían el funcionamiento de los diferentes dispositivos.
En resumen, podemos concluir que el concepto de red informática es la unión entre dos o más ordenadores con el objetivo de compartir información a los usuarios de los diferentes puntos de acceso.
¿Qué es topología de red?
Topología es un término utilizado para definir la manera cómo se estructura una red informática considerando la disposición de las máquinas, los hubs y los switches, es decir, la dinámica de conexión entre todos los elementos de la red.
En esencia, la forma cómo se organizan las máquinas en una red interfiere no solo en la calidad de la conexión, sino también en su estabilidad.
De este modo, es un área de las Tecnologías de la Información que está ganando cada vez más espacio en las empresas principalmente por el aumento de la intensidad del flujo de datos tanto entre los sectores corporativos como entre las marcas y su público.
Otro aspecto que debemos recalcar es que existen varios tipos de topologías clasificadas de acuerdo con la disposición de los aparatos, entre las que destacamos las siguientes estructuras:
Anillo
Los ordenadores se conectan entre sí formando un círculo y la información viaja en apenas un sentido poniendo en riesgo la fluidez informativa en el caso de que ocurra algún problema en un nodo.
Árbol
Las conexiones entre los terminales cuentan con una base y una punta unidas por un cable principal denominado Backbone. Esta disposición permite que si un nodo falla, no interfiera en la actividad de los terminales subsiguientes.
Bus
Un cable central que lleva la información a todos los nodos de la red por lo cual la información fluye de forma secuencial en dirección a los terminales.
Estrella
Simple pero efectiva, la distribución ocurre desde un host —punto central cuya principal función es administrar la información y los servicios compartidos— hacia los diferentes nodos. Si un terminal presenta problemas, la red puede continuar trabajando.
Malla
Muy útil entre las redes de área amplia o WAN, la información puede fluir recorriendo diferentes caminos de manera que si un terminal manifiesta inconvenientes, puede continuar intercambiando datos entre los otros nodos.
Híbrida
Combinación de 2 o más tipos ajustados a la infraestructura de la empresa evitando así, posibles inconvenientes físicos y lógicos durante su operación.
¿Cuáles son los principales tipos de redes informáticas?
En las próximas líneas, enseñaremos los tipos más relevantes:
Local Area Networks (LAN)
Conocida en español como red local, tiene como finalidad conectar a los ordenadores presentes en un mismo espacio. Es decir, acapara los dispositivos cercanos.
Debido a sus limitaciones espaciales, es una alternativa interesante para conectar equipos en el ambiente hogareño, así como en pequeñas y medianas empresas.
Metropolitan Area Network (MAN)
La red de área metropolitana es una estructura diseñada para utilizarse considerando largas distancias. Por ejemplo, si una empresa posee dos sucursales en una misma ciudad, puede conectar sus ordenadores mediante una red MAN.
Por lo tanto, el primer punto característico de la red es su cobertura geográfica posicionándose así, como más amplia que la red LAN pero menor a la WAN.
Esta red también cuenta con los siguientes diferenciales:
- Conexiones de alta velocidad mediante un cableado de fibra óptica disminuyendo así la tasa de errores y su latencia si la comparamos con otros conductores.
- Es muy estable y resistente en cuanto a las interferencias radioeléctricas.
- Configura una excelente alternativa para ambientes de tráfico multimedia permitiendo de esta manera, la integración de sistemas de vigilancia con cámaras.
Wide Area Network (WAN)
Conocida en español como red de área amplia, WAN consiste en un red privada de telecomunicaciones distribuída que conecta una o más redes LAN entre sí con el objetivo de aumentar la zona de cobertura pudiendo alcanzar, inclusive, otros continentes.
Las redes WAN se utilizan mayoritariamente en el ámbito de las grandes organizaciones, puesto que permiten a los usuarios compartir archivos, acceder a servicios, aplicaciones y otros recursos localizados centralmente prescindiendo de la instalación de los softwares en múltiples ubicaciones.
Tipos de conexiones
Las conexiones WAN pueden ser cableadas o inalámbricas.
En lo concerniente a las primeras, los servicios pueden incluir Carrier Ethernet, conmutación de etiquetas multiprotocolo, enlaces de banda ancha, T1s.
Por otro lado, la conexión inalámbrica acapara redes públicas satelitales o Wi-Fi y redes de datos móviles -4G LTE, 5G, etc.
De hecho, la mayor parte de los negocios prefiere a las conexiones WAN por cable en virtud de la estructura física más resistente a interferencias.
A respecto de su infraestructura, la red WAN puede ser privada o arrendada de un proveedor que ofrezca la solución como servicio mediante una conexión privada, dedicada y respaldada por un documento -acuerdo de nivel de servicio, SLA- o por un medio público como es el caso de internet.
En lo que se refiere a las arquitecturas WANs híbridas, utilizan una combinación de servicios de red privada y pública por lo que pueden implementarse, operarse y administrarse mediante la WAN definida por software o SD-WAN.
Básicamente, la red SD-WAN determina el camino que atiende de forma más efectiva las necesidades de desempeño de una determinada aplicación para luego, enrutar el tráfico mediante el camino ideal por la red WAN mientras que las arquitecturas WAN convencionales pueden solamente enrutar las aplicaciones por MPLS.
A raíz de la combinación de superposiciones de red, políticas de aplicación y virtualización, los recursos SD-WAN, así como los equipos para clientes locales y las plataformas pueden ejecutar 2 funciones:
- Añadir enlaces tanto públicos como privados.
- Seleccionar el camino ideal para el tráfico fundamentándose en condiciones en tiempo real.
Gracias a la aparición de los recursos en la nube y a la creciente utilización de los softwares como servicio o SaaS, podemos responder al aumento considerable en el tráfico WAN acarreado por las soluciones cloud contando con la red SD-WAN.
Uno de los principales diferenciales de la red de área amplia definida por softwares es que ofrece una selección dinámica de caminos entre las alternativas de banda ancha, MPLS, conectividad y 4G/5G viabilizando así, que las empresas accedan a las aplicaciones cloud de forma rápida y fácil.
Asimismo, este tipo de solución permite:
- Simplificar la gestión del tráfico
- Mejorar el desempeño de las aplicaciones sin sacrificar la privacidad de los datos
- Aumentar la seguridad de los datos
- Reducir los costos operacionales
- Optimizar la utilidad de los recursos en implementaciones multisitio
En virtud de sus beneficios, estas soluciones se han convertido en una alternativa valiosa y popular para las empresas que buscan conexiones ágiles, flexibles y escalables entre los diferentes ambientes de red al paso que intentan disminuir el costo total de propiedad -TCO- manteniendo la calidad de la experiencia del usuario.
Importancia de las redes informáticas para empresas
Ante todo lo expuesto hasta el momento, debes haber comprobado que las redes informáticas cumplen un rol muy importante en el ámbito empresarial, tanto para las pequeñas como para las medianas y grandes corporaciones, ya que permiten intercambiar un volumen más expresivo de datos optimizando así, la calidad y la agilidad de los procedimientos internos.
En el campo de los pequeños negocios, contar con una red informática es sinónimo de rentabilidad principalmente por posibilitar que los colaboradores y la gestión organicen sus actividades. En consecuencia, estas empresas pueden intercambiar datos entre los sectores ofreciendo una experiencia al cliente mucho más satisfactoria.
Por ejemplo, al asociar los dispositivos mediante una red informática, una tienda de ropas puede conectar la gestión de inventario con la atención al cliente permitiendo que el vendedor conozca la disponibilidad de los productos en tiempo real.
Por otro lado, las redes informáticas aportan abundantes beneficios a las grandes organizaciones.
En este sentido, las empresas que cuentan con varios sectores como marketing, comercial, finanzas y contabilidad logran alcanzar niveles más altos de eficiencia, dado que pueden intercambiar datos de forma segura, imprimir y enviar documentos rápidamente —dada la conexión entre los dispositivos—, así como sincronizar sus acciones de modo que la empresa pueda maximizar sus resultados.
De hecho, si las máquinas se encuentran muy separadas, la adopción de una red por cable se hace aún más necesaria, aunque sea simple y con pocos nodos, pues al contar con ella es posible evitar una infinidad de complicaciones y eliminar tareas mecánicas y tiempos muertos optimizando así, la productividad y la eficiencia de los equipos de trabajo.
Instalación y mantenimiento de la red informática: ¿Qué debemos saber?
La instalación de una red requiere conocimiento técnico, por este motivo, es indispensable contar con personal especializado ya sea interno o contratado.
Otro aspecto muy relevante es solicitar una certificación de los puntos de red para asegurarse de que funcione correctamente y para obligar a la persona que efectúa la instalación a cumplir con las buenas prácticas referentes al área.
Aquí tienes los aspectos que debes considerar en el momento de diseñar la red informática de tu negocio:
- Número de usuarios y de equipos que integrarán la red y recuerda contabilizar los usuarios móviles.
- Servidores más adecuados y la función de cada máquina —usos como correo electrónico, ERP, CRM, página web, entre otros.
- Tipo de conexión considerando las alternativas de cableado o Wi-Fi.
- Sistemas que la empresa usa incluyendo el antivirus, así como los periféricos compartidos.
- Condiciones eléctricas adoptando las medidas necesarias para minimizar el impacto de un pico de tensión o apagón en los elementos de la red.
- Ubicación de cada componente de la red —servidor, medios de transmisión, placa, gateway router, entre otros.
Además de cuidar cada detalle relacionado con la instalación, es imprescindible que la empresa implemente acciones de mantenimiento justamente para garantizar que la red funcione de forma adecuada.
En efecto, la mayor parte de las empresas tiende a tercerizar este servicio para efectuar un chequeo preventivo evitando así, inconvenientes, fallas y problemas que puedan paralizar las actividades del negocio y generar costos muy altos.
La realización de mantenimientos regulares ayuda a solucionar anomalías y mitigar las pérdidas financieras, puesto que tienen como objetivo:
- Verificar el estado de la conexión identificando si el cableado o la solución inalámbrica se encuentra en condiciones de operar.
- Hacer pruebas para garantizar la integridad de los componentes de comunicación de la red como routers, switches, puntos de acceso inalámbricos y de los recursos de red como servidores, impresoras y carpetas compartidas.
- Verificar datos como la impedancia y la continuidad de atenuación.
- Minimizar la ocurrencia de colisiones usando herramientas específicas.
- Evitar falsos contactos.
Así pues, la correcta instalación y el mantenimiento adecuado permiten que la empresa cuente con una red bien estructurada cuyos beneficios más importantes son:
- Excelente accesibilidad.
- Disminución de costos relacionados con la mano de obra, infraestructura y cambio de componentes.
- Eficiente intercambio de información.
- Incremento de la seguridad de la información.
- Agilidad para acceder a los dispositivos y sus conexiones lo que conlleva a la automatización de los procesos principalmente los repetitivos y muy complejos.
- Sistema de comunicación opera de forma rápida.
¿Cómo funciona la seguridad en la red y porque es importante?
La seguridad en la red es un conjunto de prácticas que involucran elementos de hardware y software cuyo objetivo es evitar que personas no autorizadas accedan a la información corporativa protegiendo así, la integridad y la usabilidad de las conexiones y de los datos dentro del sistema de redes, lo que confluye en la protección de los datos de sus usuarios.
En términos prácticos, la seguridad demanda la consideración de diferentes capas de defensa combinadas para permitir el acceso únicamente a usuarios autorizados bloqueando el ingreso de terceros potencialmente peligrosos.
En efecto, la aplicación práctica de dichas técnicas incumbe a profesionales especializados, sin embargo, todo usuario necesita conocer al menos algunas técnicas que disminuyan el riesgo de ataques evitando la exposición de los sistemas de redes a la acción maliciosa de los cibercriminales.
Teniendo en cuenta lo mencionado hasta el momento, podemos decir que la seguridad en la red es fruto de la aplicación de 4 capas:
Red
Responsable de gestionar la banda y controlar la instalación de aplicaciones, la primera capa debe protegerse configurando los diferentes puntos de acceso a la red.
Endpoint
Para proteger el punto de contacto entre el usuario y la red y evitar que los equipos conectados generen problemas, es indispensable la creación de políticas de acceso con diferentes niveles de permiso de acuerdo con el puesto que los colaboradores ocupan en la empresa.
Usuario
Para que la seguridad en la red se convierta en realidad, es esencial concientizar a los equipos de trabajo ya sea mediante la educación o por la presentación de políticas de protección de los datos cuyo cumplimiento sea obligatorio.
Servicio
Una buena política de seguridad en el marco de los servicios permite que la empresa garantice la eficiencia de las otras capas.
Después de considerar esos 4 niveles, tu empresa se encuentra lista para definir qué tipos de seguridad en red desea incorporar como control de acceso, antimalware y antivirus, prevención de pérdida de datos, seguridad de correo electrónico, entre otros.
En suma, podemos decir que el beneficio más relevante de la aplicación de políticas de seguridad en red consiste en la protección de la información contra ataques, lo que confluye en la protección de la imagen y reputación del propio negocio.
Sin embargo, esta dimensión también evita problemas legales relacionados con el robo y el rapto de la información, así como minimiza los costos de corrección o de recuperación de daños.
Secure Access Service Edge: El futuro de la ciberseguridad
Esta arquitectura es un concepto innovador introducido por Gartner en 2019 que relaciona aspectos de TI y seguridad en la nube.
Traducida al español como Servicio de Acceso Seguro al Perímetro, las plataformas que utilizan esta arquitectura tienen como premisa proporcionar conectividad abarcativa y tecnologías de seguridad.
Es importante aclarar que el SASE no es un producto y sí un sistema integrado por elementos de conexión, red y seguridad cuyo objetivo esencial es permitir que las empresas implementen cambios en su diseño de conectividad actual.
Básicamente, esta estructura ofrece los siguientes diferenciales:
- Contratar apenas un proveedor minimizando los costos, las fallas en la red y los problemas típicos de múltiples partners.
- Mejorar la gestión de la seguridad cibernética promoviendo la eficiencia de los equipos de TI, ya que logran tener una visión global del negocio.
- Desarrollar APIs, servicios y aplicaciones con menos exposición a riesgos e inconsistencias.
- Disminuir la cantidad de dispositivos y agentes.
- Automatizar la actualización de la red para cubrir nuevas amenazas prescindiendo de softwares y hardwares específicos.
Teniendo en cuenta lo que hemos hablado sobre SASE, podemos considerarlo como un recurso que convierte la red y la seguridad de red en una sola solución en la nube con el objetivo de atender las demandas inherentes a la transformación digital de las empresas.
¿Cómo elegir un buen proveedor de tecnología para mi empresa?
Estamos llegando al final de nuestro artículo y como no podría ser diferente, nos gustaría ayudarte a establecer una alianza tecnológica con proveedores serios y orientados a lograr excelentes resultados en conjunto.
Para eso, nada mejor que presentarte tips super útiles y muy efectivos como:
- Coloca en la balanza las necesidades, las prioridades, los objetivos y las expectativas de tu empresa.
- Investiga el mercado los proveedores que mejor atiendan las demandas corporativas.
- Consulta otras empresas que hayan establecido una relación comercial con los mismos para identificar su responsabilidad, potencial de éxito y compromiso con los partners.
- Contacta a cada una de las empresas y solicita presupuestos.
- Compara los costos-beneficios y toma la decisión más acertada para tu negocio.
¡Esto ha sido todo por hoy!
Ahora que cuentas con abundante información sobre los diferentes tipos de red informática y puedes tomar las decisiones más acertadas para tu empresa, es posible que desees entender cómo Ikusi puede ayudarte a transformarla digitalmente. Si es así, anímate a enviar ahora mismo un mensaje accediendo a nuestro formulario online.