Empresa de servicios tecnológicos especializada en digitalización y ciberseguridad
Ikusi, empresa de Velatia, es una compañía de servicios tecnológicos especializada en digitalización y ciberseguridad. Ikusi, como empresa especialista en tecnologías de la información y comunicación (TIC), aplica la tecnología para conectar, procesar y gestionar la información de forma segura y es capaz de ligar los procesos críticos de negocio y explotar la información generada (soluciones de operaciones). De este modo, ofrece servicios y soluciones dirigidos a redes de comunicación, ciberseguridad, digitalización de procesos industriales y operación de infraestructuras de transporte. Cuenta con presencia en México, España, Colombia, Chile y Perú y más de 700 empleados altamente cualificados.
En Ikusi llevamos 50 años desarrollando un profundo conocimiento y especialización del negocio de nuestros clientes en sectores como telecomunicaciones y TI, Oil & Gas, aeropuertos, ferrocarril, puertos, banca y seguros, retail, etc. Un activo capital para entender las necesidades de las compañías en este nuevo escenario, y acompañarlas en sus procesos de digitalización y transformación digital haciendo, siempre con el objetivo de “hacer sencillo lo complejo”.
Personalización, compromiso, innovación y especialización son los 4 valores que conforman el ADN de Ikusi.
Situamos al cliente en el centro de nuestra actividad. Nos implicamos para conocer en profundidad su negocio y proponerle los servicios tecnológicos que le permitan anticiparse a las necesidades de su sector.
Hacemos nuestros sus problemas y volcamos nuestros esfuerzos en darle una solución. Para ello estamos siempre atentos a las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología, incorporándola a nuestra propuesta de servicios y certificando a nuestras personas para que desarrollen proyectos de digitalización y ciberseguridad innovadores para nuestros clientes
Multi-access edge computing (MEC) para la distribuciÓn Síncrona de datos críticos (ZL-2021/00748).
El proyecto se enmarca en el PROGRAMA HAZITEK y se desarrolla durante los años 2021 – 2023.
El futuro de los sistemas de Industria 4.0 y fabricación avanzada prevé el diseño y operación de unos procesos productivos hiperconectados. Dotados de conjuntos de sensores, actuadores, objetos inteligentes, comunicaciones de datos e interfaces de control que permitan recopilar, rastrear y procesar información a través de infraestructuras en fábricas.
El Internet de las Cosas o IoT es la llave para la próxima revolución digital industrial. Con todos los elementos productivos conectados, el análisis inteligente en tiempo real y la evolución de los procesos productivos en entornos inteligentes se está consolidando y guiando hacia la innovación y enormes oportunidades económicas.
MOST se centrará en la combinación de tecnologías de comunicaciones de datos IIoT y el despliegue versátil de soluciones MEC las cuales mejorarán la eficiencia de la arquitectura, además de soluciones inteligentes de Edge Caching (Smart caching) para mejorar significativamente la latencia.
El objetivo principal del proyecto MOST es la generación de conocimiento mediante la investigación en novedosas tecnologías en el Edge, para la mejora sustancial de la eficiencia en la transmisión de datos de visualización de señales monitorizadas en procesos industriales, entre otros. El foco se sitúa en la optimización eficiente de Smart Caching en el despliegue de una infraestructura, minimizando así, el volumen de datos transmitidos, el tiempo y la energía consumida para procesos recurrentes, la latencia en el Edge, y, por último, la sincronía en la distribución y acceso a los datos con igualdad de resolución en entornos multiusuario.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Digitalización e inteligencia para el mantenimiento ferroviario (ZL-2021/00913, (ZL-2022_00776, ZL-2023/00761)
El proyecto IoTTrain es un proyecto liderado por IKUSI, participando en él junto a empresas como LKS Next y Software Quality System. El proyecto se enmarca en el PROGRAMA HAZITEK y se desarrolla durante los años 2021 – 2023.
Dentro de un entorno de cambio en los modelos productivos, marcados por la creciente presión sobre las materias primas y el consiguiente aumento de su valor, las actividades relacionadas con asegurar e incluso aumentar la vida útil de los activos, por encima incluso de su esperanza de vida nominal, está alineado tanto con los desafíos que plantea la Industria 4.0 como la necesidad de una mayor participación en la economía circular.
El objetivo principal del proyecto es inferir conocimiento mediante investigación industrial aplicada para la consecución de un sistema inteligente de soporte al mantenimiento del material rodante ferroviario.
Para ello IKUSI, como compañía de desarrollo de soluciones TICs embarcadas, sobre la base de su tecnología de monitorización IoT de sistemas embarcados enfocados a la mejora de la operación y el mantenimiento de activos va a incorporar tecnologías de Inteligencia Artificial que permitan generar valor añadido a través de técnicas predictivas y prescriptivas. Para ello será además precisa la colaboración de diferentes socios desde su área de conocimiento, LKS y SQS. SQS liderará la generación de una herramienta para la integración y automatización de herramientas relacionadas con la verificación y validación, la gestión de la configuración y la calidad del dato monitorizado mediante sistemas embarcados. Y LKS traccionará la generación de una solución de soporte a decisiones a partir de analítica prescriptiva sobre dichos datos.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2021-2027 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2021-2027 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Autoprovisión de recursos gráficos VirtuAlizados cloud para una Industria inteLigente (ZL-2021/00765)
El proyecto se enmarca en el PROGRAMA HAZITEK y se desarrolla durante los años 2021 – 2023.
Hoy en día las tecnologías de virtualización, investigadas y desarrolladas en redes avanzadas de comunicaciones 5G, posibilitan mediante representaciones de entidades físicas en software una forma muy eficaz de reducir los gastos en sistemas de información y, a la vez, aumentar la eficiencia y la agilidad en el análisis de datos en múltiples aplicaciones como pueden ser la monitorización y control de procesos en empresas industriales de cualquier tamaño. Si a ello se añade la potencia de computación que proporciona el cloud, especialmente en procesos de alto costo de recursos como son los procesos en GPU, se independizaría a las empresas de las limitaciones que suponen sus infraestructuras físicas. De esta forma el rango de empresas que podrían acceder a estas nuevas capacidades y, por tanto, su impacto se multiplicaría considerablemente. Por otro lado, hasta ahora las empresas han sido muy dependientes de su proveedor de servicios TIC para la contratación, puesta en marcha, configuración o desinstalación de las instancias de computación necesarias, ya sea en el cloud u On Premise, lastrando su competitividad en un marco competencia global operando 365 días al año 24 horas.
El principal objetivo del proyecto AVAIL es realizar una investigación a nivel industrial que permita dotar de tecnologías originarias de infraestructuras 5G avanzadas a nuevos productos de generación de instancias en cloud, enfocado a industria inteligente, transformación digital, automatización y robotización industrial. El foco se sitúa en el uso eficiente de infraestructuras virtualizadas y automatización de procesos, en donde existe un gran mercado debido a que otorgan una abstracción completa por parte de los operarios de los sistemas.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Nuevos Modelos de Servicio Orientados al Prosumidor Energético (ZL-2019/00955; ZL-2020/00680; ZL-2021/00333)
El proyecto NMS-OPEN es un proyecto liderado por IKUSI, participando en él junto a empresas como BIKOTE SOLAR PROYECTOS E INSTALACIONES ENERGETICAS,
GIROA, ZIV APLICACIONES Y TECNOLOGIA. El proyecto se enmarca en el PROGRAMA HAZITEK y se desarrolla durante los años 2019 – 2021.
El objetivo principal del proyecto es el diseño, desarrollo y validación de un sistema basado en tecnología Blockchain para la certificación automatizada, inalterable y pública entre las partes del cumplimiento de contratos innovadores de servicios energéticos. Dichos contratos ejecutan la liquidación económica de los servicios energéticos entre un proveedor de servicio y su cliente, un prosumidor. La liquidación económica se basa en la lectura de la medida de datos de sensores diversos en instalaciones del cliente y el procesado de los mismos según las cláusulas con implicaciones económicas del contrato de prestación de los servicios.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Estudio del comportamiento de clientes para la mejora de la experiencia en entornos comerciales. (ZL-2019/00897; ZL-2020/00217; ZL-2021/00717)
Proyecto liderado por KENDU RETAIL, en consorcio con EROSKI, IKUSI y Merkatu Interactiva. El proyecto se enmarca en el PROGRAMA HAZITEK y se desarrolla durante los años 2019 – 2021.
El objetivo principal del proyecto es que el comercio pueda saber de sus clientes lo mismo, o lo más parecido posible, cuando el cliente está en la tienda online y en la tienda offline.
El principal objetivo del proyecto trata de optimizar el proceso de compra en entornos físicos a través de la personalización y el conocimiento de los hábitos de compra de los clientes con el fin de ofrecer una experiencia de compra adaptada a las necesidades y gustos de cada uno de ellos. Para ello, se plantea ser capaces de identificar, segmentar y clusterizar a los usuarios a la entrada en base a su perfil, conocer el impacto de la configuración de la tienda a través del seguimiento de su trayectoria durante el recorrido por la superficie, y finalmente, ser capaces de que el proceso de salida sea lo más ágil y sin fricciones posible.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
CINCOSEI – Ciberseguridad INtegral en COmponentes y Sistemas Electrónicos Industriales (ZE-2020/00019)
El proyecto CINCOSEI es un proyecto liderado por ELECTROTÉCNICA ARTECHE SMART GRID participa en él junto a empresas como RKL, IKOR Sistemas Electrónicos, INGETEAM POWER TECHNOLOGY, ORMAZABAL PROTECTION & AUTOMATION, ZIV APLICACIONES Y TECNOLOGÍA e IKUSI.
El proyecto en enmarca en la convocatoria 2020 del PROGRAMA HAZITEK y se desarrolla durante el periodo 2020-2021.
El objetivo principal del presente proyecto es aplicar innovación en las tecnologías y procedimientos de las empresas del sector energía que forman parte del consorcio para dotar a sus productos de un nivel de protección alto y demostrable, permitiendo incrementar su competitividad y posicionarse.
La tecnología resultante, así como las capacidades adquiridas y el conocimiento generado, serán aplicables en empresas y sectores que no están representados en este proyecto. Por lo tanto, los resultados del proyecto trascenderán los intereses particulares de los miembros participantes, y posicionarán a Euskadi y las empresas vascas como una referencia en ciberseguridad de producto.
Por ejemplo, los sectores de transporte e industria se beneficiarán claramente de los resultados del proyecto, ya que el ecosistema vasco estará más preparado para abordar sus retos. Se generarán nuevos servicios con el fin de posibilitar el flujo de conocimiento hacia las empresas y sectores no representados en el consorcio.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
EDGE4FoF – Investigación en arquitecturas híbridas balanceadas EDGE y Cloud para la Fábrica del Futuro (ZE-2020/00017)
El proyecto EDGE4FoF es un proyecto liderado por Etxetar participa en él junto a empresas como Fagor Automation, Gaindu, Ikusi,Aingura IIoT, Titanium y la Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas AFM.
El proyecto en enmarca en la convocatoria 2020 del PROGRAMA HAZITEK y se desarrolla durante el periodo 2020-2022.
Los dispositivos conectados tienen cada vez mayor capacidad de computación, debido principalmente al abaratamiento de la tecnología y a la mejora de la eficiencia energética que ofrece el hardware más moderno. Este crecimiento en las capacidades computacionales de dispositivos y sistemas que tradicionalmente no tenían acceso a ellas ha contribuido no solo al aumento del consumo y generación de datos, sino también a la aparición de nuevos modelos de computación que sacan partido de estas nuevas capacidades de los dispositivos extendidos por toda la red. Es aquí donde conceptos como el Edge Computing o el Fog Computing han cogido fuerza.
El objetivo principal es la Investigación y propuesta de nueva arquitectura híbrida de referencia en el EDGE/Cloud Computing, desplegando escenarios de impacto en la competitividad del consorcio, que se puedan abordar desde diferentes puntos objetivo de inversión y explotación, y que den lugar al desarrollo de innovadores productos/servicios avanzados capaces de balancear automáticamente la carga para ofrecer soluciones a la fábrica del futuro, posicionando a las empresas participantes como líderes del nuevo paradigma.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2021-2027 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2021-2027 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
CITYPORT-Plataforma tecnológica smartcity para la mejora de los procesos portuarios y generación de nuevos servicios (RTC-2016-4942-7)
El objetivo del proyecto CITYPORT es el diseño, desarrollo e implantación piloto de una plataforma TIC que dé soporte a la toma de decisión de los procesos portuarios a través de la explotación avanzada de datos provenientes de sensores heterogéneos y que permita la provisión de nuevos servicios seguros a partir de los mismos.
CITYPORT pretende unificar los sistemas operacionales que puedan existir en la actualidad en la mayoría de puertos, sistemas AIS para el tracking de buques, sistemas Port Community System, cámaras de videovigilancia, sensores, etc. de forma que la captación de información se haga de forma unilateral y esté disponible en una plataforma integral.
Proyecto financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y por la Unión Europea.
Optimización del tiempo de escala en el entorno aeroportuario en base al paradigma Industry 4.0 (ZE-2017/00042 )
El objetivo general del proyecto ESKALA 4.0 es avanzar en la provisión de tecnologías estratégicas que nos acerquen al aeropuerto del futuro comenzando por la optimización de los tiempos de escala, aunque extensibles a otros entornos, como la única manera de satisfacer las crecientes demandas de eficiencia, economía, seguridad y compatibilidad ambiental según el concepto “Industria 4.0” y con las más altas cotas de automatización, como son las requeridas en los escenarios que integren diferentes vehículos automatizados de transporte terrestre (GVs) en operaciones aeroportuarias.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Machine Learning Supported Cibersecurity (ZE-2017/00030)
El objetivo principal del presente proyecto es la generación de una base de datos colaborativa y compartida de Indicadores de Compromiso (IOC), con IOCs verticales para cada sector, cuyo fin es paliar los efectos de las principales amenazas en la red (conocidas e incluso desconocidas hasta la fecha), mediante la aplicación de tecnologías de machine learning que permitan identificar nuevos comportamientos anómalos desconocidos hasta la fecha, así como su sencilla interpretación por personal no experto mediante técnicas de visual analytics.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
FActory STatus Efficient Rendering (ZL-2019/00513; ZL-2020/00108)
FASTER investigará mecanismos de transformación de datos en señales visuales, plataformas cloud y tecnologías de monitorización de flujos de datos web e IoT (Internet of Things). El foco del proyecto se situará en el desarrollo de técnicas para el procesamiento escalable de la información, la transmisión eficiente de ésta y la visualización de la misma con fidelidad para su utilización en instalaciones con alta densidad de pantallas y múltiples localizaciones dentro del sector de la industria y/o fabricación.
El principal objetivo del proyecto FASTER es realizar una investigación industrial que permita dotar de tecnología a nuevos productos de visualización de señales monitorizadas en infraestructuras industriales. El foco se sitúa en el uso eficiente de las infraestructuras, minimizando el volumen de datos transmitidos y la energía consumida en el proceso, y maximizando la escalabilidad del sistema sin dañar la fidelidad de los datos representados.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Sistema integral de digitalización y supervisión de procesos en grandes infraestructuras para el control de flujos y trazabilidad inteligente del STOCK (ZE-2020/00030)
El proyecto TRAZASTOCK es un proyecto liderado por EUROHELP participa en él junto a empresas como ALGEPOSA, IKUSI, IRONTEC, ONDOAN, PROFERSA, RAILSIDER, SIDENOR, MLT ITS EUSKADI y SIDEREX.
El proyecto en enmarca en la convocatoria 2020 del PROGRAMA HAZITEK y se desarrolla durante el periodo 2020-2022.
El objetivo principal del proyecto TRAZASTOCK es la implementación de un sistema integral que permita el control de flujos y trazabilidad de manera inteligente y digitalización de procesos en grandes almacenes e infraestructuras con el objeto de cubrir y gestionar toda la cadena de procesos, de monitorizar los indicadores de cada uno de ellos y gestionar tiempos, alarmas y actuaciones (mecanismos de ayuda a la toma de decisión).
Este objetivo principal se apoya en 3 grandes Bloques de Aplicación (BA), que engloban los diversos procesos que interfieren en el funcionamiento global de grandes infraestructuras.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Capitalización de la digitalización de componentes críticos en EERR con soporte y optimización de plataformas digitales y bancos de ensayo (ZL-2018/00026)
El objetivo del proyecto IOENERGY es facilitar la adquisición y la capitalización de los datos generados en condiciones de operación real, tanto para los componentistas como para los proveedores de servicios y tecnologías 4.0, acelerando y optimizando el proceso de digitalización para:
Para alcanzar estos objetivos globales, IOENERGY persigue una serie de objetivos técnicos más específicos.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Clasificador Automático de Productos cOmprados (ZL-2018/00676; ZL-2019/00191; ZL-2020/00136)
El objetivo principal de CAPO es automatizar la clasificación de los conceptos presentes en tickets o facturas en las categorías que sean apropiadas a cada ámbito de negocio, con el objetivo de obtener información que sea permita una gestión y una explotación más avanzada e inteligente.
Por un lado, ofrecer la posibilidad de digitalizar el contenido de los tickets de compra o facturas, obteniendo de manera automática los conceptos facturados en dichos documentos. Por otro lado, proporcionar las herramientas avanzadas de clasificación para que los productos o servicios a los que hace referencia cada concepto extraído se cataloguen en base a un inventario de categorías acorde con el dominio de aplicación.
Adicionalmente, como dicho inventario de categorías varía en función del negocio y el dominio de aplicación, y también puede variar a lo largo del tiempo, CAPO tiene como objetivo proporcionar herramientas avanzadas basadas en paradigmas de aprendizaje semi-supervisado y Active Learning, que permitan a las empresas reentrenar nuevos modelos de clasificación con un coste reducido.
En resumen, el objetivo de CAPO se puede sintetizar de la siguiente manera:
CAPO diseñará y desarrollará técnicas de clasificación automática para categorizar los conceptos que figuran en facturas y tickets de compra, y clasificarlos en función de las necesidades específicas del negocio o dominio de aplicación, para que se pueda explotar posteriormente mediante inteligencia empresarial y Business Analytics. CAPO además desarrollará un framework basado en técnicas de Active Learning para que el proceso de reentrenamiento de los modelos de clasificación se pueda llevar a cabo a menor coste, y las empresas sean autónomas a la hora de generar los modelos de clasificación que mejor se adapten a sus necesidades.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Medición de Tiempos de Espera y Densidad de Pasajeros (ZL-2018/00654 ; ZL-2019/00089; ZL-2020/00137)
El objetivo principal del proyecto CROWD es el desarrollo e implantación en el territorio de la CAPV de un innovador Sistema de Análisis, Monitorización y Registro de Áreas dentro de Instalaciones Aeroportuarias basado en tecnologías de Visión Artificial para la prestación de nuevas herramientas, aplicaciones y servicios a los diferentes agentes aeroportuarios (operadores, aerolíneas, pasajeros, etc.), todo ello con el fin de optimizar la gestión de servicios, ayudar a rentabilizar el negocio y la calidad de los procesos en los aeropuertos, mejorar la seguridad en los mismos y generar nuevas fuentes de ingresos a partir de la experiencia del pasajero.
Proporcionará una capa de análisis sobre un área determinada para mejorar la capacidad de gestión del tránsito y distribución de las personas por un lado, y para aumentar la seguridad de dicha área por otro, mediante tecnologías de visión artificial.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Plataforma de análisis meteorológico para la mejora de la seguridad vial (ZL-2018/00407 ;
ZL-2019/00337; ZL-2020/00479).
El proyecto BigVial está liderado por S21Sec, participando en él IKUSI junto a la empresa ENEO Tecnología.
BigVial tiene como objetivo desarrollar las soluciones tecnológicas necesarias para crear STIs cooperativos que permiten que los servicios de movilidad y transporte sean más escalables, robustos, eficientes, seguros y sostenibles. El resultado de BigVial será una solución completamente integrada capaz de aprovechar los beneficios de un análisis en tiempo real de los datos recolectados de diversas fuentes heterogéneas (y relacionadas con la climatología) y proveer la información necesaria al usuario final a tiempo. BigVial representa el siguiente paso en términos de la inteligencia de STI ya que esta inteligencia estará integrada en las infraestructuras de sensores con una agregación descentralizada para facilitar la toma de decisiones. BigVial integrará también servicios predictivos que se ejecutan en tiempo real que permiten procesos proactivos de toma de decisiones permitiendo mejorar la seguridad en las carreteras. Por tanto, para la gestión de estos nuevos entornos de transporte inteligente y coche conectado es necesaria una solución integral, que entienda la complejidad tecnológica de un entorno en el que cada vez más procesos son informatizados. Dicha solución debería contar con las siguientes características:
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Urban Safe Cities (ZE-2018-00022) – Transformación Digitla de la Seguridad de las Ciudades soportada en la Fusión de Datos y Bigdata
El objetivo de USafeS es aprovechar todo el despliegue de medios hecho hasta ahora, combinarlo con la inteligencia que la algorítmica está permitiendo en estos últimos tiempos, para generar nuevas oportunidades, nuevos retos, y nuevas eficiencias, a la vez que se mejora la calidad de vida y percepción de seguridad de las ciudades, como motor de crecimiento de las mismas. debemos preparar nuestras ciudades para dar respuesta a estas necesidades para dar respuesta a los retos que nos vienen.
Todo lo que pueda ser digital, será digital: tenemos que tener ciudades abiertas y preparadas para que se enganchen nuevos sistemas y soluciones. Hablamos de coches autónomos que se podrán conectar a los sistemas de la ciudad, de monedas digitales que deben facilitar transacciones y contratos automatizados en cualquier lugar y en cualquier momento …
Los modelos de negocio, vinculados a productos digitales y/o aumentados, donde sobre un producto se podrán ofrecer servicios adicionales contextuales, bajo suscripción, temporalmente, bajo demanda, a cualquier hora y en cualquier lugar. Hablamos de omnicanalidad de servicios, marketing de proximidad.
Los ciclos de vida de todo se acortan, donde las ciudades e infraestructuras deben estar preparadas para incorporar cambios rápidos, adoptar e integrar nuevas tecnologías de un modo rápido, seguro y transparente, sin que esto afecte a su eficiencia, operativa, coste o seguridad.
La posesión será sustituida por el uso, donde la gente demanda servicios de modo puntual, en tiempo real, donde estos servicios pueden ser vehículos, dispositivos de movilidad, espacios de trabajo, …
La personalización es una condición imprescindible en todo, lo cual demanda una contextualización absoluta de la información, sabiendo quien es, sabiendo donde está, sabiendo lo que hace, pero preservando siempre su privacidad e intimidad.
Y esto es precisamente lo que se pretende trabajar en el presente proyecto. Se trata de disponer de una solución abierta, que agregue de modo seguro la información existente en los silos, la analice con independencia de la cantidad y tipo de información, y ayude en la toma de decisiones
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Gestión óptima de los recursos de Bloque Quirúrgico a partir de la modelización predictiva de la demanda y de la simulación de escenarios (ZL-2018/00384 ; ZL-2019/00190; ZL-2020/00095)
El objetivo principal del proyecto OPTIBQ es una herramienta de soporte a la toma de decisiones para ayudar al gestor hospitalario a gestionar de manera óptima los recursos propios del Bloque Quirúrgico. Esta optimización multiobjetivo se conseguirá gracias a la modelización predictiva de la demanda de los diferentes servicios y especialidades que compiten por los recursos del Bloque Quirúrgico en un intento de mantener por debajo de un determinado umbral su lista de espera. La herramienta permitirá además al gestor simular escenarios para dar soporte a decisiones como la apertura o compra de nuevos recursos, el cierre temporal de otros, o por ejemplo valorar el impacto de obras y labores de mantenimiento en la operativa del hospital y prever su impacto sobre la lista de espera.
El proyecto OPTIBQ se plantea los siguientes objetivos parciales:
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Smart City solution for Citizen SecuriTy (ZL-2017/00943 ; ZL-2018/00051 ; ZL-2019/00107)
El objetivo de ACCUSTOM es dotar a la plataforma tecnológica Smart City de IKUSI de una solución para la vertical relacionada con la seguridad ciudadana, no sólo como un reflejo del estado actual e histórico de la seguridad en la ciudad, sino profundizando y dotándola de inteligencia para entender, anticipar y dar respuesta a situaciones no deseadas, incluyendo para ello módulos de Machine Learning.
Es decir, ACCUSTOM desea dar respuesta a las necesidades de información que tienen las autoridades locales para comprender qué ha pasado, qué está pasando y que pasará en su ciudad en lo que a seguridad ciudadana se refiere. Es importante destacar, que estas necesidades están muy condicionadas por el entorno y contexto de la propia ciudad e.g. las situaciones a las que se enfrentan en su día a día un ciudadano residente en México no son las mismas que en una ciudad europea. Por ello, este proyecto plantea dos aproximaciones, una pensada para entornos europeos y otra para Latinoamérica si bien ambas comparten las siguientes premisas:
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Desarrollo de soluciones bienes de equipo basados en tecnologías de analítica avanzada en un despliegue industrial implementando arquitecturas mixtas edge / cloud computing (ZL-2019/00006)
El proyecto ATERRIZA40 es un proyecto liderado por ETXE-TAR participa en el junto a empresas como AINGURA IIOT, ASOCIACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE MAQUINA HERRAMIENTA, FAGOR AUTOMATION, GAINDU, IKUSI y
TITANIUM INDUSTRIAL SECURITY. El proyecto en enmarca en la convocatoria 2019 del PROGRAMA HAZITEK y se desarrolla durante el año 2019.
El objetivo es la generación de una nueva generación de PRODUCTOS 4.0 integrados en un espacio PILOTO REAL COMPARTIDO de Industria digital que posicione a Euskadi como referencia mundial de despliegue en Planta Productiva Manufacturera con implementación de tecnologías de análisis de datos tanto en el edge / cloud computing sirviendo como ejemplo aterrizado, validando tecnologías y descubriendo el ROI de invertir en digitalización basada en tecnologías de explotación sistemática del dato..
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Smart event management at airport terminals (ZL-2016/00584, ZL-2017/00118 y ZL-2018/00048)
El objetivo de SOMATIC es diseñar, desarrollar y validar 3 novedosos módulos de smart-analytics para que la plataforma software SPIDER PAXFLOW de IKUSI (específica para el ámbito de terminal aeroportuaria) pueda predecir y dar respuesta a una desviación en la calidad del servicio ofrecida al pasajero en la terminal aeroportuaria.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Desarrollo de un nuevo puerto de acceso remoto para máquinas, integrado en receptor de telemando (ZL-2017/00984; ZL-2018/00076)
El objetivo del proyecto es Desarrollar un nuevo datalogger miniaturizado con un incremento de las capacidades de captura y mayores prestaciones de seguridad y robustez que permita la actualización remota.
En esta segunda fase se pretende dar una mejor satisfacción a las demandas del mercado y por lo tanto dentro del proyecto se pretende cumplir también con los siguientes objetivos:
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Plataforma para convergencia de streaming Broadcast a Broadband (ZL-2016/00583; ZL-2017/00218; ZL-2018/00226)
El objetivo del proyecto es desarrollar una plataforma de transformación de protocolos y señales multimedia broadcast a formatos broadband Web para su despliegue en instalaciones del sector industrial, hospitalario y hotelero.
En el sector industrial, la transformación de flujos broadcast a broadband permitirá dotar al personal de control de calidad y mantenimiento de acceso a flujos de monitorización desde cualquier dispositivo con movilidad de forma transparente a la complejidad de la red. En el sector hospitalario y hotelero, la adopción de la nueva generación de servicios, catálogos y modelos de negocio del ámbito multimedia permite ofrecer a los clientes un entorno más atractivo durante su estancia y establecer un canal de comunicación más directo con el dispositivo personal preferido por el cliente.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Optimizador de agendas hospitalarias mediante técnicas analíticas de predicción de la demanda y detección temprana de brotes epidémicos (ZL-2016/00280 y ZL-2017/00085)
El proyecto FORWARD tiene por objeto el desarrollo de un Optimizador de agendas hospitalarias mediante técnicas analíticas de predicción de la demanda y detección temprana de brotes epidémicos.
Se trata de una herramienta para la mejora, en primer lugar, de la gestión del recurso más precioso de la red sanitaria: las horas de sus profesionales, y que tiene un profundo impacto en dos de las principales variables que afectan a la calidad del servicio percibida por el ciudadano:
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Integración de sistemas de transporte inteligente cooperativos en Smart Cities mediante la provisión de datos de movilidad heterogéneos (ZL-2016/00019; ZL-2017/00094 )
El objetivo principal a conseguir durante la realización del proyecto INSITI es el diseño e implementación de una plataforma que emplee las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en combinación con técnicas de procesado Big Data para gestionar, analizar y explotar grandes volúmenes de datos relativos al tráfico y de naturaleza muy heterogénea procedentes de fuentes de información de sistemas tradicionales de ITS, soluciones open data, sistemas C-ITS y soluciones FCD basadas en dispositivos nómadas. Gracias al empleo de técnicas avanzadas de procesado de información, la plataforma INSITI permitirá una caracterización rápida y fiable del tráfico que permita la categorización dinámica del tráfico, y la detección de patrones de tráfico y situaciones de congestión entre otros. INSITI integrará para ello soluciones tipo Big Data y de business intelligence a través del software Pentaho y la arquitectura definida por Fi-Ware. De este modo, la arquitectura de INSITI y mostrada en la Figura 1, permitirá situar en un lugar preferente a las empresas vascas en el sector de los ITS en el ámbito de las Smart Cities, pues no existe en la actualidad ninguna solución comercial que permita la integración, procesado y explotación de datos C-ITS e ITS proveniente de fuentes heterogéneas.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Herramientas de BigData Analytics para sistemas de sensorización de CCTV (ZL-2016/00015; ZL-2017/00267)
El objetivo principal del proyecto es el diseño y desarrollo de una Herramienta de BigData Analytics para almacenar, gestionar, analizar y explotar grandes volúmenes de vídeo proveniente de sistemas de video-vigilancia, más allá de las funciones de vigilancia y seguridad, aplicados en el caso concreto de gestión de la movilidad.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Plataforma de ciberseguridad para la operación segura y confiable de la Fabrica 4.0 (ZE-2017/00017)
Sensores, robots y máquinas inteligentes, unidos por redes de comunicación avanzadas, junto a una computación más potente que facilite las analíticas ‘big data’, tienen el potencial de transformar la industria actual. Es la fusión de la tecnología digital con la industria convencional, para aprovechar las nuevas tecnologías y evolucionar a una Industria 4.0 que se materializará en una Fábrica 4.0.
El objetivo principal del proyecto es desarrollar una plataforma de ciberseguridad para la Fábrica 4.0 más allá de la soluciones de protección a nivel de equipos, red de comunicación o servicios IT/OT. CyberBasque 4.0 debe ser el elemento habilitador de procesos para la I4.0, más un mecanismo de protección y base para la continuidad del negocio.
El objetivo de CyberBasque 4.0 es proporcionar una visión unificada de la seguridad en la Fábrica 4.0 y permitir el desarrollo de modelos avanzados de protección contra amenazas en sistemas de fabricación avanzada.
El objetivo de Cibebasque 4.0 es la protección tanto de la fábrica 4.0 como sistema inteligente de producción, como sistema de producción conectado a otras plataformas inteligentes (Smart cities, Smart grid, Smart logistics, Smart manufacturing)
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2014-2020 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
RESIL-IA: Nuevos productos y soluciones tecnológicas resilientes basadas en Inteligencia Artificial embebida en el Edge (ZE-2022/00042)
El objetivo específico del proyecto RESIL-IA consiste en contribuir a la mitigación de la dependencia empresarial respecto a las aplicaciones de Inteligencia Artificial en el borde (Edge), respecto a las plataformas donde son desplegadas y ejecutadas; contribuyendo así a la reducción de la dependencia de las mismas respecto a soluciones y sistemas externos. El analizar y procesar la información crítica casi en tiempo real es una necesidad patente en muchas industrias como la fabricación, el transporte, la salud o la energía, donde los tiempos de respuesta de los sistemas son críticos y es necesario tener mecanismos de respuesta de forma rápida.
PARTICIPANTES: Atten2, Datua, Deneb Medical, Ikor, Ikusi, Irointec, Macarbox, GAIA, Vicomtech, Tekniker, Ikergune, Ikor Technology Center.
TECNOLOGÍAS HABILITADORAS RELACIONADAS: Inteligencia artificial, ciberseguridad.
PRESUPUESTO: 4.895.429,69€
CONVOCATORIA: Hazitek Estratégico
ÁMBITO GEOGRÁFICO: Euskadi
IMPACTO ODSS: Salud y Bienestar; Industria, Innovación e Infraestructura; Alianzas para lograr objetivos.
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2021-2027 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2021-2027 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Full Adapptive service middleware for edge federation.
El proyecto FEDGWARE (nº ZL-2023/00763) ha sido cofinanciado por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco a través del programa Hazitek y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea.
El objetivo principal de FEDGWARE en el que colaboran IKUSI y ORMAZABAL, es generar un nuevo modelo para la coordinación y tratamiento de datos industriales en el edge, aportando autonomía e inteligencia a los dispositivos encargados de recopilar los datos. Para ello, aborda el desarrollo de un middleware encargado de posibilitar la federación entre distintos nodos Edge con capacidad de agregación y cálculo, aportando una capacidad de procesado del dato a todo el conjunto de forma que la toma de decisiones pueda realizarse de forma eficaz y en tiempo real allí dónde es necesario. La validación de esta nueva solución se realizará a través de un caso de uso en el sector energético que se enfrentan a entornos heterogéneos, una naturaleza distribuida y necesidades de computación en tiempo casi real. El proyecto FEDGWARE tiene como principal objetivo el diseño y desarrollo de un middleware federado y descentralizado que permitirá aplicar analítica e inteligencia en los nodos edge que coordine.
Con ello, cada uno de los nodos que forman parte de la federación podrán comunicarse entre ellos y compartir datos y recursos de computación que no estén empleando en ese momento, de forma segura y eficiente. Para ello será necesario generar Know How así como nuevos desarrollos en relación a las tecnologías que intervienen en cada una de las distintas fases de proyecto
ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2021-2027 (FEDER)
EUSKO JAURLARITZAK ETA EUROPAR BATASUNAK 2021-2027 ESKUALDE GARAPENERAKO EUROPAR FUNTSAREN (EGEF) BITARTEZ KOFINANTZATUTAKO ERAGIKETA
Contamos con un ecosistema de partners especialistas en diferentes ámbitos tecnológicos, un ecosistema en permanente construcción que nos permite sumar productos y servicios específicos para armar soluciones y servicios end to end.