Modernización de aplicaciones

La modernización de aplicaciones se refiere al proceso de mejorar sus aplicaciones actuales, o crear aplicaciones nuevas. Así se aprovecha la tecnología con el fin de alinearlo más a las necesidades del negocio.

Una aplicación es un programa diseñado para realizar una función para el usuario o en algunos casos para otro programa. Es por ello que lanzar un proyecto de este modernización de aplicaciones no es una tarea fácil.

El equipo de TI debe mantener las aplicaciones ejecutándose sin problemas para que no entorpezcan la operación del negocio, esto puede que consuma mucho tiempo y recursos. Además debe estar claro en el valor que deben aportar estas actualizaciones a partir de las aplicaciones existentes, mejorando sus funciones y/o características.

Muchas veces se requiere de este proyecto de modernización por que el antiguo software utilizado se vuelve incompatible con las nuevas versiones. Los sistemas operativos en los hardware, el sistema y la misma operación demanda una actualización para optimizar tiempo y recursos.

Existen múltiples métodos tradicionales para esta tarea. Reescribir el código de la aplicación existente a un lenguaje de programación más moderno y amigable con la web es una de ellas. Otros programadores prefieren colocar una interfaz web frente a la aplicación obsoleta y así salvar partes de la aplicación que aún nos proporcionan un valor.

El principal desafío es que muchas aplicaciones obsoletas contienen un flujo de trabajo de los procesos. Además este flujo tiende a estar codificado y unido con otros aspectos del código heredado.

Es importante tener un plan sobre cómo se modernizará la infraestructura de su aplicación. Una alternativa es mover la totalidad de su aplicación a un nuevo entorno, puede contener diferentes partes de su aplicación. Una excelente opción es organizar toda la aplicación con un orquestador de contenedores como Kubernetes.

Como otra opción, puede crear capacidades nativas de la nube que se conecten a sus aplicaciones existentes, utilizando APIs para ofrecer nuevas funciones. Desde contenedores hasta microservicios, DevOps y seguridad, se deben comprender todas las diferentes facetas de la modernización de aplicaciones al planificar su arquitectura y/o migración.

¿Qué son los contenedores?

Al igual que un contenedor de envío, un contenedor de software es un paquete de software estandarizado. Todo lo necesario para que el software se ejecute, está dentro del contenedor: el código de software, tiempo de ejecución, herramientas, librerías y configuración.

Estos contenedores pueden verse o sentirse como un servidor real desde el punto de vista del usuario o del dueño.

Existen mútliples tipos de contenedores como:

  • Contenedores de infraestructura o sistema de contenedores: Ofrece el servicio que permite ejecutar múltiples funciones de sistemas operativos de manera aislada.
  • Contenedores de procesos o contenedores de aplicaciones: Este es el contenedor que más nos aporta a este blog. Ya que ofrecen un sistema para empaquetar aplicaciones y todas sus dependencias, característica que resulta muy útil en el desarrollo y distribución de las mismas. Estos contenedores son muy usados en la nube para distribuir las aplicaciones por este medio. Además son muy eficientes para administradores de sistemas o herramientas como los ya mencionados Kubernetes para la orquestación de contenedores. Solo por mencionar algunos, estos sistemas los podemos ver en Docker y  systemd-nspawn.
  • Contenedores Sandbox: Estos contenedores tienen la característica principal de proveer aislamiento. Este entorno aislado permite ejecutar los contenedores en un ambiente encapsulado donde tiene acceso restringido a recursos del sistema operativo o datos del usuario.

Ventajas que las organizaciones pueden obtener al utilizar contenedores

En México recién se está aprendiendo sobre contenedores, algunas empresas están más avanzadas que otras en el camino. Afortunadamente se está pensando activamente en la adopción de contenedores, estos son algunos beneficios que podrá obtener:

  • Elección de cualquier nube: comprima, migre y ejecute aplicaciones en cualquier nube privada o pública.
  • Reducción en el tiempo de comercialización: la aplicación es el nuevo negocio, por lo tanto, son las que mantienen la ventaja competitiva. Con el uso de contenedores se puede acelerar la entrega de nuevos servicios con agilidad operativa y de desarrollo.
  • Implementaciones más rápidas: Usar contenedores eficientiza el desarrollo al disminuir los tiempos y la frecuencia en la implementación y lanzamiento de nuevos servicios.
  • Optimización de infraestructura de TI: reduzca costos asociados a la infraestructura al centralizar los servicios principalmente en el software, no en el hardware.
  • Aumento de la eficiencia operativa: automatice la gestión de aplicaciones e infraestructura concentrando a su equipo en un solo modelo operativo.

¿Contenedores y microservicios son lo mismo?

Al iniciar con la implementación y uso de contenedores, prácticamente se está a un paso de los microservicios. Los microservicios no son un “qué”, sino un “como”, hacen referencia a la forma en la que se diseña la arquitectura de una aplicación. Una arquitectura basada en microservicios permite la división de las aplicaciones en elementos mas compactos e independientes entre sí.

A diferencia del enfoque tradicional y monolítico de las aplicaciones, en el que todo se compila en una sola pieza. Los microservicios son elementos independientes que funcionan en conjunto para llevar a cabo las mismas tareas y lograr el objetivo del negocio. Los contenedores ayudan a que esto suceda.

Ejemplo de una aplicación basada en microservicios

Netflix es una de las primeras empresas en usar contenedores de manera extensiva. Rediseñaron y reestructuraron las aplicaciones que ejecutaban todo su servicio de video utilizando una arquitectura de microservicios. Desde hace algunos años, Netflix hace uso de más de 700 microservicios aproximadamente para gestionar cada una de las funciones que componen todo el servicio que ofrecen.

Este es un ejemplo de algunos microservicios que conforman Netflix:

  • Menú principal: microservicio que provee nombres e imágenes del contenido disponible.
  • Recomendaciones: microservicio que toma el historial de vistas y, mediante analíticos, recomienda contenido similar.
  • Selección de contenido: microservicio que proporciona a su dispositivo el archivo de video con una calidad de video basada en su velocidad de Internet.
  • Facturación: microservicio que calcula la tarifa mensual de su tarjeta de crédito.

Sabemos que la modernización de las aplicaciones heredadas hacen que la transformación digital sea más difícil, lenta y costosa. Aún cuando el presupuesto no sea una preocupación para el negocio, el equipo de TI sabe que el software se vuelve obsoleto cada vez más rápido. Se deben establecer planes de acción para modernizar la infraestructura de nuestras aplicaciones de la forma más eficiente.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.