La inteligencia artificial y el big data están transformando el sector manufacturero

La inteligencia artificial (IA) y el big data están emergiendo como catalizadoras principales de la revolución industrial de la era moderna. Estas tecnologías no solo están impactando nuestra vida cotidiana, sino que también están redefiniendo la forma en que opera uno de los pilares fundamentales de la economía global: el sector manufacturero.

En México, esta industria representa un porcentaje importante de la inversión extranjera. Los sectores automotriz, de maquinarias y equipos, de metálicas, así como el de la producción de alimentos, bebidas y tabacos; han llegado a sumar más del 60 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Si bien en el año 2023 el sector manufacturero sufrió una desaceleración causada por los esfuerzos llevados a cabo para salir de la crisis marcada por la pandemia en el 2020, se estima un repunte para el año 2024. La tecnología juega un papel fundamental en este escenario, y la adopción de la inteligencia artificial y el big data se presenta como un impulso crucial para la reactivación y el fortalecimiento continuo de la industria manufacturera en México.

El impacto de la inteligencia artificial

La integración de la inteligencia artificial en la fabricación no es simplemente una adición a las líneas de producción, es una revolución de la Industria 4.0. Desde la optimización de procesos hasta la predicción de mantenimiento, la IA está desplegando su potencial para aumentar la eficiencia y reducir los costos de producción.

La IA está impactando el sector en campos como:

  • La optimización de procesos. Al emplear algoritmos avanzados, la inteligencia artificial analiza grandes conjuntos de datos en tiempo real, identificando patrones y tendencias que serían inaccesibles para métodos convencionales. Este análisis profundo permite ajustes dinámicos en la producción, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el desperdicio de recursos.
  • La predicción de mantenimiento. Mediante el monitoreo constante de equipos y maquinaria, la inteligencia artificial puede prever posibles fallas antes de que ocurran, permitiendo la ejecución de mantenimiento preventivo en lugar de correctivo. Este enfoque no solo minimiza los tiempos de inactividad no planificados, sino que también optimiza la vida útil de los activos, maximizando así el retorno de la inversión.
  • La creación de entornos de fabricación inteligentes e interconectados. La automatización avanzada, respaldada por la inteligencia artificial, facilita la colaboración sin problemas entre máquinas, sistemas y procesos. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también abre la puerta a modelos de producción más flexibles y adaptables, capaces de responder rápidamente a las demandas del mercado en constante cambio.
IA y bid data en el sector manufacturero

El papel fundamental del big data

El big data, por otro lado, está proporcionando una perspectiva sin precedentes en el rendimiento operativo. La recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real permiten a los fabricantes identificar patrones, prever tendencias y tomar decisiones informadas. El big data está desbloqueando nuevas posibilidades para la innovación y la competitividad en el sector manufacturero en aspectos como:

  • Gestión en la cadena de suministro. La recopilación y análisis de grandes cantidades de datos permiten una visibilidad en tiempo real de toda la cadena, desde la producción hasta la entrega al cliente. Esto optimiza la gestión de inventarios, mejora la eficiencia en la cadena de suministro y facilita la toma de decisiones basada en datos para prever y mitigar posibles interrupciones.
  • Control de calidad. Esta tecnología ha mejorado significativamente el control de calidad al permitir el monitoreo continuo y detallado de los procesos de producción. La recopilación de datos en tiempo real durante la fabricación permite identificar patrones y tendencias, facilitando la detección temprana de posibles defectos o problemas.
  • Diseño de productos innovadores. El big data proporciona información valiosa sobre las preferencias de los consumidores, tendencias del mercado y el rendimiento de productos existentes. Analizar grandes conjuntos de datos permite a las empresas comprender mejor las necesidades del cliente, lo que conduce a un diseño más centrado en el usuario. Además, facilita la retroalimentación continua, permitiendo ajustes y mejoras en tiempo real a medida que los productos se desarrollan y se lanzan al mercado.

¿Por dónde empezar la transformación digital?

Incursionar en estas tecnologías puede ser abrumador para muchas compañías, especialmente para aquellas que no tienen experiencia en el campo. Por ello, es aconsejable contar con el apoyo de expertos en el área como Ikusi que, a través de un análisis personalizado, tiene la capacidad de diseñar soluciones a la medida que se integren de manera fluida a las operaciones de las compañías.

Inicia tu propia revolución tecnológica ingresando aquí.  

Autor: Carlos Lugo
Puesto: Ingeniero de Desarrollo de Producto
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/carlos-lugo-55419256/

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.