Industria 4.0: situación y desafíos

Alejandro Cordero, líder Preventa y Desarrollo de Negocio de Ikusi

El pasado 27 de mayo participé junto a otros colegas en la mesa redonda ‘El fenómeno de la industria 4.0 y el IoT en 2022’, en la que tuve la ocasión de compartir la visión de Ikusi en torno a este reto al que se enfrenta el sector industrial.

Tengo que decir que frente a los datos que afirman que hasta el 29% de las industrias españolas han iniciado ya este proceso, soy algo menos optimista y considero que el grado de madurez alcanzado en materia de transformación digital no es tan potente.

Sea como fuere, como ya afirmamos con otros cambios impulsados por el avance de la tecnología, la industria 4.0 ha venido para quedarse.

La casuística del despliegue de la industria 4.0 es amplísima. Pero, desde la experiencia de una empresa como Ikusi, especializada en digitalización y ciberseguridad, abordamos este proceso desde la doble perspectiva de la aplicación de la tecnología para conectar, procesar y gestionar la información de forma segura y la aplicación de la tecnología para asistir en la operación de los procesos de negocio, así como para registrar, procesar, analizar y explotar la información generada. Es decir, desde la conexión del mundo IT y OT, base de la industria 4.0, a la que sumamos un tercer cimiento: la ciberseguridad. De tal manera que los equipos de IT y OT trabajen juntos para garantizar la continuidad, la resistencia y la seguridad de la producción.

La ciberseguridad no es una cuestión retórica. Basta con analizar datos como los que ofrece Kaspersky que ha constatado que el 16% de las empresas industriales europeas sufren amenazas en sus redes OT. Los casos saltan a las portadas de los medios de comunicación día sí y día también.

En Ikusi, apoyados en nuestro partner Cisco, líder en ciberseguridad industrial, hemos desarrollado una propuesta de ciberseguridad industrial específica para que los equipos de IT y OT trabajen juntos garantizando la continuidad, la resistencia y la seguridad de la producción. Una propuesta que aporta visibilidad, segmentación, contención y respuesta eficaz frente a las amenazas para aprovechar todas las ventajas de la unión de los mundos IT y OT, sin poner en peligro la continuidad de la producción.

La experiencia en IT, OT y ciberseguridad ha hecho posible que en Ikusi hayamos participado en proyectos reales de industria 4.0 en sus diferentes etapas. Por ejemplo, monitorizando las propias líneas de fabricación de una empresa de fabricación de líneas automatizadas para mejorar la eficiencia y eficacia del proceso operativo, disponibilidad de los activos, calidad del producto y capacidad productiva a través del análisis de los datos del comportamiento de cada uno de los activos que componen la línea de fabricación, así como con una visión de la línea en su conjunto, pudiendo detectar anticipadamente potenciales anomalías.

También hemos desarrollado un gemelo digital para mejorar la calidad de los productos ofertados, así como la percepción positiva de los clientes sobre los productos y servicios proporcionados.

Estamos hablando de conocer la experiencia de cliente en el uso de las “Líneas automatizadas” proporcionadas, así como el comportamiento de las mismas para, en base a esa información cualificada, abordar la mejora continua en el diseño de las líneas de producción.

Imaginemos que estamos ante una empresa abierta al cambio que quiere ir más allá en su proceso de transformación, proponiendo servicios asociados a la venta de las líneas de automatización en las que está especializada. Una empresa abierta a incorporar nuevos modelos de negocio, que quiere ampliar su oferta aportando un mayor valor a sus clientes, mediante un servicio de monitorización de la línea de producción de manera remota “as a Service”.

Es lo que se conoce como un proyecto de “servitización”, uno de los pilares de la industria 4.0 que consiste en ofrecer servicios relacionados con los productos para ganar una ventaja competitiva.

Uno de los valores clave puede ser ofrecer a los clientes de la empresa de líneas automatizadas información clave de su producción mediante el desarrollo de una aplicación personalizada en la que puedan conocer y monitorizar de forma continua los parámetros de funcionamiento de sus líneas de fabricación y los de cada una de las máquinas que la componen, los KPI asociados, las alarmas generadas, e incluso, con la incorporación del análisis predictivo, la detección temprana de anomalías.

A partir de los KPIs de productividad, disponibilidad y calidad, se calcula para cada máquina y para el conjunto de la línea el OEE (Eficiencia General de los Equipos).

Diferentes perspectivas de transformación digital en las que la tecnología es una herramienta, y en las que lo sustancial del proyecto es identificar cómo se pueden transformar los procesos, cómo se puede incrementar la eficiencia, cómo se pueden transformar las bases de los negocios para que generen más valor mediante la aplicación de la tecnología.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.