
Entrevista a Valeria Rodríguez, líder de arquitectura de data center y operaciones de Ikusi en Medellín
“Lo que estamos haciendo desde Ikusi es ayudar a los clientes a hacer el viaje desde las redes tradicionales a las redes definidas por software”
Valeria Rodríguez, líder de arquitectura de data center y operaciones de Ikusi en Medellín, es joven. Pero, como se suele decir, sobradamente preparada. Su viaje, como lo llama ella, comenzó allá por 2011 cuando realizó sus primeras prácticas, luego llegaría su primer contrato en la empresa de equipos de telecomunicaciones Italtel en 2011. Trabajo que combinó con sus estudios de ingeniería de telecomunicaciones.
Hoy conversamos con ella sobre la estrategia de Ikusi para desarrollar el mercado en la región de Medellín, principalmente en su área de especialidad: los data center.
Como decía eres una persona con una larga carrera profesional para tu edad, que se ha desarrollado especialmente en el área de los centros de datos.
Efectivamente, así es. Tras mi paso por Italtel, comencé a trabajar en IBM. Allí inicié la especialización en data centers. Hasta aquel momento estaban los principales data center en Bogotá y uno en Medellín. Sin embargo, había clientes y compañías en Medellín que tenían su hosting y servicios en dichos data center, y la estrategia para brindar un mejor servicio a estos clientes fue que pudiera tomar los clientes de la región de Medellín independiente de la localización de sus servicios entre estos data center mencionados.
Ikusi ha entendido esta premisa a la perfección y por eso estamos trabajando desde Medellín para las organizaciones de la zona.
Y en noviembre de 2022 llegó una llamada de Ikusi
Así fue. Yo por aquel entonces trabajaba en GBM, un socio de IBM a nivel Centroamérica en él continué trabajando en el entorno de los data center, inicialmente como ingeniera especialista a cargo de la operación de los data center de la región, y posteriormente como arquitecta regional brindando diseño de soluciones de data center a los clientes de la compañía.
Se puso en contacto conmigo Óscar Gómez, gerente de Operaciones de Ikusi en Colombia, con quien había trabajado en ITS Infocom. Quería crear un equipo con profesionales de calidad en Medellín. Era tentador, pero yo estaba a gusto en mi trabajo. Necesitaba una señal para dar el paso y, en vez de una, llegaron dos. Ikusi tenía formado un pequeño equipo con dos personas, a las que casualmente también conocía. Mauricio Martínez ahora gerente de Preventa en Ikusi que fue mi maestro en Italtel y Erica Triviño, comercial con quien también coincidí en Italtel. Las dos señales habían llegado, así que decidí dar el paso. Como me dijo Mauricio en aquel momento cuando le pedí consejo, es que me iba trabajar con el Real Madrid de los data center en Colombia.
Este mes de enero celebro mi primer año en Ikusi y estoy muy contenta. Y tengo que darles las gracias a Óscar y Mauricio, el nivel técnico de Ikusi destaca y permite un desarrollo profesional enorme.
¿Le das mucha importancia al equipo Valeria?
Es que la tiene. En Medellín y en Ikusi no trabaja un grupo de profesionales, trabaja un equipo de profesionales con mayúsculas. Somos viejos conocidos, nos complementamos, tenemos un alto grado de responsabilidad, se crean sinergias entre nosotros, y eso los clientes lo perciben.
Además, el equipo en Medellín se ha ampliado con otros dos fichajes. Se han incorporado Héctor Pedraza y Edisson Gaviria. Héctor trabaja en el área de Enterprise, y coincidí con él en la empresa ITS. Tuvimos una buena relación. Edisson también trabajó en Italtel y su rol es el de líder de la arquitectura de Seguridad.
¿La oferta a los clientes de Medellín es la misma que pueden encontrar en Bogotá?
Ikusi en Colombia está estructurado en tres arquitecturas que son Enterprise, Seguridad y Data Center, y en Medellín tenemos la oferta completa. Esto es muy importante de cara a los clientes porque visibilizamos con hechos que Ikusi tiene calidad y excelentes ingenieros no solo en Bogotá, sino que tiene una gran apuesta por Medellín donde demuestra que es seria y sincera.
¿Cómo abordáis la fidelización del cliente?
Desplegando una forma de trabajar con sello y ADN Ikusi.
Lo esencial es que el cliente perciba la calidad desde el propio diseño del proyecto. Conocer a fondo su negocio para no solo cubrir sus necesidades sino para aportarle valor agregado.
Otro momento importante se produce durante el proceso de implementación. Es entonces cuando hay que explotar al máximo la solución. Y a esta fase también le imprimimos el ADN Ikusi y, cuando podemos dar al cliente algo más que lo contratado inicialmente, lo hacemos.
Y, finalmente, llegamos a la fase de soporte. Las soluciones fallan, se presentan nuevas necesidades a las que hay que dar respuesta, y eso es una cadena, un ciclo.
Si superamos esas tres fases con nota alta, podemos destacar por un gran servicio, y es mucho más factible lograr una fidelización y preferencia por parte de los clientes.
Es un enfoque completamente diferente al de una gran empresa. Es la lucha de David contra Goliat, por lo tanto, la estrategia tiene que ser diferente. No somos tan grandes, pero precisamente por nuestro tamaño podemos cuidar de las personas, crear sinergias, estar muy cerca del cliente y cuidarles tanto a ellos como a las personas de nuestros equipos.
Si tuvieras que elegir dos aspectos que diferencian la oferta de Ikusi de la de otras empresas, ¿cuáles destacarías?
La calidad de las personas que forman el equipo, su alta capacidad, excelencia, entrega, disposición, y como valor agregado es que la compañía dispone de un área de programabilidad. La programabilidad entendida como complemento a las diferentes arquitecturas, como medio para explotar al máximo las potencialidades del producto y, finalmente, facilitar al cliente su operación diaria.
¿Qué sectores son más susceptibles de valorar y beneficiarse de esos aspectos diferenciales de Ikusi?
Cualquier tipo de cliente puede elegirnos para apoyarlos y brindarles un servicio de calidad en el que podamos ayudarlos a cumplir el objetivo y core de sus compañías. El sector banca es uno de ellos, retail, comercial, educación, entre otros. Pero no me gusta referirme a sectores concretos. Considero que lo que estamos haciendo desde Ikusi es ayudar a los clientes a hacer el viaje desde las redes tradicionales a las redes definidas por software y/o a mejorar su infraestructura en caso de otras necesidades que se requieran, independientemente del sector económico en el que operen.
¿Desde qué perspectiva abordáis el despliegue de otra arquitectura demandada por el mercado como la nube pública?
Yo creo que hubo un boom bastante grande en este ámbito en sus inicios. Pero con el paso del tiempo se ha visto que no es la única propuesta.
Nuestra idea en Ikusi es combinar nubes públicas y privadas para alcanzar un sistema híbrido. Creemos que se pueden alojar servicios críticos en premisas y complementarlos con otros en la nube para la operación y las aplicaciones.