El reto de la ciberseguridad

En algunos de los foros más importantes del mundo la ciberseguridad se ha hecho un hueco entre las grandes preocupaciones en torno a las causas que pueden afectar la economía de los países, a la par de los eventos meteorológicos extremos y los desastres naturales. Y lo curioso es que la ciberseguridad ha alcanzado esa visibilidad en muy poco tiempo. Hace tan solo 8 años no aparecía en el top 5 de las inquietudes de los líderes mundiales.

Algo ha cambiado, y eso se refleja en los presupuestos que empiezan a manejar los CIOs para el ámbito de la seguridad.

Aunque ya se ha convertido en una afirmación tópica, no por ello deja de ser cierta. El mundo está cambiando a ritmos exponenciales. La globalización nos trajo el intercambio de la información a nivel mundial y una progresiva conectividad que ahora está alcanzando un estadio superior con la irrupción de la industria 4.0 y la transformación digital.

Todo ello constituye una oportunidad, pero requiere un cambio en el modelo de seguridad para que la información fluya, esté disponible y los negocios puedan beneficiarse del análisis de esa información a través del big data y otras tecnologías. En resumen, el uso de tecnología permite mejorar radicalmente el rendimiento de una empresa, pero también exige replantear las estrategias de seguridad.

Los early adopters de la ciberseguridad

Aunque la necesidad de implementar estrategias de ciberseguridad es cada vez más evidente para empresas e instituciones, independientemente de los sectores en los que operen o de su tamaño, hay ámbitos más susceptibles de incorporar este tipo de proyectos.

A corto y medio plazo destacaría a la industria, que está evolucionando hacia un nuevo escenario en el que cada vez hay más elementos conectados. Incluso los sistemas de control industrial se están conectando a entornos que antes estaban separados y que ahora deben convivir como un usuario más.

También la banca. Basta con ver cómo se está transformando este sector, en el que la oficina ya no es un lugar físico, sino que la llevamos ahora en la palma de nuestra mano a través de los teléfonos móviles. O el sector energético con su necesidad de dotar de inteligencia a las redes eléctricas. Y, en general, todas aquellas empresas que estén migrando su información a la nube van a requerir soluciones y servicios avanzados de ciberseguridad.

Ikusi Intelligence, la plataforma

En Ikusi estamos viviendo muy de cerca este proceso ayudando a nuestros clientes a asegurar la integridad de su información, a prevenir eventos que atenten contra ella, y permitirles así beneficiarse al máximo de las oportunidades que suponen la automatización, la conectividad y también los servicios en la nube.

Además de contar con un portafolio de soluciones de ciberseguridad, lo que hemos hecho ha sido desarrollar una plataforma, a la que hemos llamado, Ikusi Intelligence, que concentra todos los elementos relacionados con la ciberseguridad: activos, dispositivos, procesos, monitoreo, inventarios, tendencias… Con Ikusi Intelligence estamos proporcionando al usuario una única vista de 360º a través de este portal en el que puede visibilizar las analíticas de ciberseguridad descriptivas, diagnósticas, predictivas y prescriptivas, para hacer una optimización completa de los sistemas de seguridad.

En Ikusi estamos acompañando a nuestros clientes para que se adelanten a los retos de seguridad que plantea la nueva era digital. Y lo podemos hacer porque tenemos una amplia experiencia en infraestructuras críticas y en tecnologías de vanguardia y contamos, además, con el personal cualificado para enfrentar con éxito estos nuevos retos de seguridad. Siempre desde nuestra vocación de hacer sencillo lo complejo.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.