Digitalización en el sector ferroviario: hacia el tren conectado

La primera línea de ferrocarril del mundo se inauguró el 15 de abril de 1830 en Inglaterra, entre las ciudades de Liverpool con Manchester. En ese primer viaje la locomotora tenía una velocidad punta de 16 Km/h. Comenzaba así una de las revoluciones más importantes de la historia.

La nueva frontera se sitúa ahora en la revolución tecnológica que se está materializando en la transformación digital de todos los sectores, y el transporte por ferrocarril no es ajeno a este proceso.

Aunque la transformación digital del sector se puede abordar desde múltiples perspectivas, desde un punto de vista más industrial el reto es maximizar el tiempo de operación de los trenes, es decir, su disponibilidad, reduciendo el número y duración de las paradas no planificadas, lo que redunda en el servicio y la calidad del producto percibido por su clientes y usuarios del tren.

Las nuevas herramientas tecnológicas permiten hoy conocer en tiempo real el comportamiento de todos los sistemas que equipan los trenes de toda la flota en operación. Y, a diferencia de hace 200 años, los trenes circulan hoy a velocidades de centenas de Km/hora.

Estas tecnologías capturan en tiempo real decenas de miles de datos que determinan el comportamiento de los sistemas de los trenes. Y, lo que es más importante, somos capaces de analizarlos para realizar un análisis descriptivo, generar alarmas de actuación inmediata y también predictivas.

De esta forma, los fabricantes de trenes o los operadores ferroviarios pueden conocer
el estado y funcionamiento de sus trenes y anticipar posibles fallos, incrementando así la disponibilidad de sus unidades, al tiempo que minimizan sus costes de mantenimiento.

Por supuesto, para llevar a cabo este proceso es necesario contar con un centro de control con conectividad permanente a la flota de trenes que reciba toda la información de la operación. Un centro con capacidad de aplicar analítica de datos que permita obtener información de valor sobre el comportamiento de cada una de las unidades y la flota en su conjunto.

Para lograrlo, estos proyectos conjugan tecnologías de comunicación y ciberseguridad (conectividad 4G, 5G, WIFI, transmisión del dato, seguridad convergente IT/OT – E2E, seguridad lógica de los equipos y canales de comunicación) con tecnologías de edge computing y plataformas cloud IoT.

La lista de beneficios que se obtiene con la incorporación de la perspectiva digital a la operación de los trenes es extensa. Estamos hablando de minimizar las paradas no planificadas por averías, de mejorar la planificación de paradas de mantenimiento y reparaciones, de reducir el tiempo de reparación e inspección, o de la mejora continua en el ciclo de vida del producto (tren).

La tecnología es un aspecto fundamental para impulsar la transformación digital de un sector como el ferroviario, pero por si sola no es suficiente. Es una herramienta. Lo sustancial es identificar cómo se pueden transformar los procesos, cómo se puede incrementar la eficiencia…

Por ello, desarrollar el potencial de un proyecto de transformación digital requiere trabajar conjuntamente con el cliente para comprender las particularidades de su negocio, identificar las oportunidades de mejora y su alcance. A partir de ahí, empresas como Ikusi ponemos a disposición del éxito del proyecto nuestras capacidades de ingeniería en el sector para diseñar una solución integral llave en mano que se apoya en múltiples tecnologías para dar respuesta a cada reto planteado.

Conoce nuestra propuesta de transformación digital en https://www.ikusi.digital/

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.