
Base de datos en la nube: ¿Cómo funcionan?
En la década de los 80 y 90 se popularizó el uso del disquete, ¿sabes de qué se trataba? Eran discos flexibles para almacenar información de la computadora y tenían una capacidad máxima de 1.5 MB. Si aún dependiéramos de ellos necesitaríamos decenas. Afortunadamente, hoy contamos con la base de datos en nube.
No importa si tienes una Pequeña o Mediana Empresa (PYME) o diriges una gran compañía, contar con una base de datos en la nube es una solución tecnológica efectiva para almacenar información y tener acceso a ella en todo momento y en cualquier lugar.
Si te interesa saber cómo funciona y las ventajas que obtendrás al usarla, sigue leyendo. Te explicamos cada detalle.
¿Qué es una base de datos en la nube?
Se trata de un tipo de almacenamiento de datos que permite gestionar por completo la información de tu empresa. Se diferencia de otros tipos de almacenamiento porque no se resguardan los datos en un sistema local, sino que se ejecutan en una nube de un proveedor de servicios.
Las bases de datos en la nube también se denominan bases de datos como servicio (DBaaS) y para ejecutarla se instala un software al que luego se accede a través de internet.
Características
Esta forma de almacenamiento se caracterizan por:
- Ser un servicio creado para el almacenamiento de información al cual se accede a través de una plataforma que otorga un espacio en la nube.
- Al emplearla se mejoran los recursos tecnológicos y se reducen los costos, ya que no necesitas comprar una gran infraestructura que te garantice guardar mayor flujo de información.
- Permite acceder a cualquier dato en tiempo real.
- Aporta un mejor nivel de seguridad para resguardar información sensible e importante.
- Elimina el almacenamiento físico.
¿Cómo funciona?
Este tipo de base de datos les ofrece a sus usuarios la posibilidad de acceder a la información de forma organizada, precisa y en tiempo real. En otras palabras, permite tener una gestión total y controlada de la información.
Esto se ha logrado gracias al surgimiento del cloud computing (diferentes servicios en la nube a través de internet), que ofrece una solución al crecimiento de las necesidades informáticas.
Todos los datos se encuentran en una infraestructura virtual y desde allí puede supervisarse y dirigirse. Las bases de datos se pueden gestionar desde una nube privada, pública, libre o las denominadas multiclouds.
¿Qué tipos de bases de datos existen en la nube?
Existen dos tipos: la tradicional y la y base de datos como servicio (DBaaS). ¡Vamos a entender de qué se trata cada una!
Base de datos tradicional
Esta se ejecuta en un departamento de Tecnología e Información (TI) a través de una máquina virtual. Toda la responsabilidad de gestión y supervisión de datos recae en este departamento.
Base de datos modelo DBaaS
Se trata de un servicio de suscripción paga en la que los procesos se ejecutan en una infraestructura física a través de un proveedor. Generalmente, se ofrecen diferentes servicios anclados a la nube.
Ventajas de usar bases de datos en la nube
La cantidad de información que se maneja en las empresas obliga a buscar soluciones tecnológicas que permitan una mejor gestión y aprovechamiento de la misma. Cuando la decisión es aplicar una base de datos en nube, se obtienen las siguientes ventajas:
Escalabilidad
Es un recurso que puede ampliarse en la medida de las necesidades de la empresa. Cuando hablamos de escalabilidad también nos referimos a que este sistema se adapta a los cambios y así cuando las empresas experimentan un crecimiento, estas avanzan con ellas.
Seguridad
Los ciberataques son cada vez más sofisticados y esto ha hecho que los servicios que se ofrecen en la nube, entre ellos las bases de datos, deban estar un paso adelante de posibles intrusiones que puedan vulnerar la privacidad de la información.
Son seguras, pues cuentan con medidas de protección de datos contra cualquier tipo de ataque, ya sea externo o interno.
Respaldo
Una de las cosas que hace que las bases de datos en la nube funcionen bien, es que cuentan con sistemas de backups (copia de seguridad) para respaldar toda información almacenada. De esta manera no existe riesgo de perder documentación importante.
Replicación
Este concepto consiste en la copia de datos de una ubicación a otra y es uno de los principios fundamentales del almacenamiento en la nube. Esto es lo que permite tener acceso a la nube desde diferentes puntos de la red sin colapsar el sistema y manteniendo la integridad de todo lo que allí se realiza.
Ahorro de espacio físico
Ya que todo queda almacenado en los servicios del proveedor, las empresas que optan por la base de datos en la nube ahorran espacio físico que ayuda a reducir costos, puesto que no es necesario invertir en grandes estructuras.
Optimización de los procesos
Acceder a la información de la empresa desde cualquier lugar y momento es una ventaja que permite tomar mejores decisiones y optimizar procesos. Además, ofrece la posibilidad de tener un control de los dispositivos que acceden a la base de datos.
Arquitectura de una base de datos
Las bases de datos en la nube al igual que las tradicionales tienen dos tipos de estructuras:
Base de datos en la nube relacional
Esta se caracteriza por el uso del Structured Query Language (SQL), se trata de un lenguaje de dominio específico que está diseñado para la administración y recuperación de información.
Este tipo de base de datos se organiza en tablas, filas y columnas. Se recomienda su empleo cuando se almacena información estructurada.
Base de datos en la nube no racional
También se le denomina NoSQL, están concebidas para almacenar documentos y permiten la recuperación de datos en formatos que no sean tablas, ya que no utilizan ese modelo.
Se recomienda su empleo para almacenar información semiestructurada o sin ningún tipo de estructura.
Una de las características principales de este modelo es que tiene la capacidad de guardar un gran volumen de información.
¿Te ha sido útil esta información? Ahora te invitamos a leer más temas de gestión de servicios de tecnología en nuestro blog.