¿Aplicaciones lentas, infraestructura de data center mal dimensionada?

Hace unas semanas, Jorge Marín, Service Delivery Manager en Aryse, ofreció un webinar bajo el título «¿Aplicaciones lentas, infraestructura de data center mal dimensionada?» y hemos decidido realizarle una entrevista. Una pregunta que a buen seguro se habrán hecho muchos profesionales de TI, que han visto cómo la pandemia hacía crecer de forma exponencial la demanda de servicios digitales por parte de los clientes y, con ella, la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para soportar sus aplicaciones online. Además de contar también con una visibilidad en tiempo real de la operación, rendimiento y costes de todo el ecosistema.

¿La crisis sanitaria del coronavirus está siendo un acelerador de la transformación digital?

Desde luego. El cambio ya se estaba produciendo. La pandemia no ha hecho más que impulsarlo todavía más. Los servicios digitales han cambiado nuestros hábitos de consumo, forma de trabajar y relacionarnos. Las reglas de juego han cambio y el usuario/consumidor demanda experiencias hiperpersonalizadas donde el rendimiento de las plataformas digitales impacta directamente en la toma de decisiones de los clientes. Las aplicaciones digitales y las infraestructuras para proveer estos servicios se han visto sometidas a un fuerte estrés durante la pandemia para poder dar respuesta a esa demanda creciente.

Retomando el título de su webinar, ¿qué se puede hacer desde el ámbito de TI para que las aplicaciones y las infraestructuras de data center funcionen óptimamente para dar respuesta a la demanda de servicios digitales?

Hoy en día nos encontramos con multitud de servicios ofrecidos por nuestros negocios donde un elevado número de aplicaciones consumen muchos recursos a veces limitados o mal dimensionados sobre una infraestructura de red cada vez más compleja. Por este motivo debemos tener una visión completa de toda nuestra infraestructura, no solo desde el punto de vista del performance de las aplicaciones sino también desde la infraestructura de datacenter que lo soporta para poder realizar un análisis inteligente y en tiempo real de los recursos. Para ello hay herramientas en el mercado como el software inteligente Cisco Workload Optimization Manager.

El potencial que brinda el uso de la analítica y automatización permite de forma inteligente saber cuántos recursos son realmente necesarios en nuestros entornos de IT y dirigir de forma segura la toma de decisiones en la optimización del uso de nuestra infraestructura.

¿Cuáles son los beneficios que el cliente final obtiene con estas herramientas?

Analizar el consumo de las cargas de trabajo, los costes, el cumplimiento y asignar de forma automática los recursos todo ello en tiempo real tiene dos consecuencias reseñables para el negocio del cliente. Por una parte, una infraestructura correctamente dimensionada permite atender la alta demanda de carga de trabajo de nuestras aplicaciones garantizando y proporcionando al usuario/consumidor un buen servicio y una buena experiencia y, por tanto, fideliza.

Por otra parte, estas herramientas reducen las ineficiencias o, si lo decimos en positivo, optimizan el rendimiento de las aplicaciones proporcionando los recursos necesarios en el momento que se requieran permitiendo ajustar los recursos de los entornos multicloud e híbridos, y eso se traduce en una mejora de los costes.

Asimismo, Cisco Workload Optimization Manager proporciona una foto clara y precisa de la situación real de la infraestructura de datacenter y aplicaciones, dirigiendo y guiando a nuestros clientes en la toma de decisiones, como por ejemplo si es necesaria una renovación del hardware del datacenter realizando una simulación en tiempo real y generando propuestas que puedan ser las más adecuadas para optimizar nuestros recursos. Para ello es imprescindible tener visibilidad completa de las dependencias entre las aplicaciones y la infraestructura que las soportan y poder correlacionar los eventos que ocurren en los diferentes silos que intervienen. Cisco es el primer fabricante del mercado que cuenta con una herramienta que interrelaciona ambos ámbitos.

Desde Aryse, queremos recordarte que nos quedan tres webinars para terminar nuestro calendario. Inscríbetey obtén el máximo beneficio en soluciones y servicios de conectividad, colaboración y seguridad.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Mantente al día de nuestras últimas noticias y productos.