

Cerca del 70% de las empresas españolas han sufrido uno o dos ataques críticos
El pasado 2 de marzo tuvo lugar en el hotel Eurostars de Madrid la jornada “Las empresas españolas ante el reto de la ciberseguridad”, organizada por Ikusi, en la que se puso de manifiesto el desafío que suponen las ciberamenazas.
Un escenario complejo que fue analizado por Javier Aguilera, director general de Ikusi en España; Juan Salom Clotet, coronel jefe de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil; y Ángel Ortiz, director de Ciberseguridad de Cisco, ante un auditorio integrado por responsables de múltiples empresas españolas.
Javier Aguilera subrayó en su intervención que el panorama actual del cibercrimen es muy peligroso y complejo para las compañías, hasta el punto de que en España el 68,79% han sufrido uno o dos ataques críticos y que solo el 6,25% afirma no haber advertido problemas graves en sus sistemas.
“Entre las principales amenazas, el ranking, afirmó Aguilera, está liderado por el phishing (19%), seguido del ransomware (18%) y del malware (14%). Y, los sectores más afectados son, por orden, seguros, medios de comunicación y tecnología y manufacturero e industria”.
Juan Salom Clotet, Coronel jefe de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil, también considera que la situación es complicada. “Los delitos informáticos crecen cada año, afirmó, y mi percepción es que solo vemos la punta del iceberg, se denuncia poco y hay víctimas que no son conscientes de que han robado sus datos”.
Asimismo, señaló que, según informes del Ministerio de Interior, uno de cada cinco delitos ya se comete en internet y que las previsiones son que para 2025 la comparación sea de uno de cada cuatro. La Guardia Civil recibe actualmente unas 90.000 denuncias al año y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) registró 305.000 incidentes en el país durante el año pasado.
Juan Salom animó a denunciar siempre, “porque la impunidad llama a que se cometan más atrocidades” y apostó por la prevención para luchar contra el cibercrimen. “La mejor forma que conozco es concienciar, concienciar y concienciar”, afirmó.
Por su parte, Ángel Ortiz, director de Ciberseguridad de Cisco puso el acento en la necesidad de colaborar entre los proveedores de ciberseguridad, “porque los ‘malos’ también lo hacen, afirmó.
Asimismo, señaló que “En España falta clase media, las grandes empresas sientan a su CISO en el consejo de administración, pero cuesta que la pyme tome conciencia. Aunque, ya lo están empezando a hacer y crece el interés por los servicios gestionados”. En este sentido, Ángel Ortiz hizo hincapié en la necesidad de contar con una inteligencia potente, como la división Thalos de Cisco, para poder ver lo que está pasando y compartir información con otros jugadores de nicho.
Ortiz también quiso poner el acento en que la disolución del perímetro de seguridad es ya una realidad tras la pandemia, impulsada por la creciente digitalización y el desarrollo de los modelos de trabajo híbrido. “La transformación digital, afirmó, no es posible si no es segura, y el CISO tiene que estar pegado al negocio. Es importante escoger a los mejores compañeros de viaje”.