
Infraestructuras Críticas: Operación y Seguridad
El concepto de infraestructura crítica es muy intuitivo “algo muy importante para la población y que no puede (no debe…) fallar”. Esta podría ser una primera aproximación al concepto a nivel popular. Enseguida se nos ocurren algunas muy evidentes: puertos, aeropuertos, centrales eléctricas, y especialmente las nucleares, centros ferroviarios, centros de abastecimiento de aguas, etc.
En la Ley 8/2011, de 28 de abril, se definen las Infraestructuras críticas como: “Las infraestructuras estratégicas cuyo funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto sobre los servicios esenciales”.
Vemos pues, que de una parte estas infraestructuras han de funcionar correctamente y eficientemente en sí mismas para cumplir debidamente la función que se les encomienda y de otra parte deben ser protegidas de elementos externos perturbadores.
Dentro de los riesgos externos, básicamente los podemos subdividir en riesgos sobre la seguridad física y los relativos a la seguridad lógica o ciberseguridad.
El Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas es el encargado del impulso, la coordinación y supervisión de todas las actividades que tiene encomendadas la Secretaría de Estado de Seguridad en relación con la protección de las Infraestructuras Críticas en el territorio nacional. Naturalmente los órganos correspondientes de las comunidades autónomas intervienen en estos procesos, así como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las Policías Autonómicas. En el caso de fronteras portuarias y aeroportuarias el control suele estar en manos de la Guardia Civil.
Recientemente se ha puesto en marcha el “Equipo Pegaso”: Policía Especialista en Gestión Aeronáutica y Seguridad Operacional. En los puertos suele existir también la figura de las Policías Portuarias.
Como comentaba, muchas infraestructuras estratégicas críticas son evidentes y en general se enmarcan bajo diferentes sectores: Administración, Espacio, Industria Nuclear, Industria Química, Instalaciones de Investigación, Energía, (centrales eléctricas, parques eólicos, fotovoltaicos…), Salud, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Transporte (puertos, Aeropuertos, ferrocarril, metros…), Alimentación, Sistema Financiero y Tributario…
Ikusi, tiene un largo historial de presencia en proyectos en infraestructuras de transporte y de energía, tanto en sistemas que permiten o facilitan su operación como en los sistemas de seguridad asociados.
Estamos asistiendo a la convergencia IT – OT (Tecnologías de la Información – Tecnologías de la Operación). Las tecnologías IT tradicionales, BBDD relacionales, servidores físicos de aplicaciones, etc. convergen con las OT, “más industriales”, Sistemas SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition), MES (Manufacturing Execution Systems), PLCs (Programmable Logic Controller), Sensorica diversa etc.
La tecnología actual ha mejorado mucho y con su alta fiabilidad y velocidad ya permite compartir entre IT y OT las mismas redes (FO, Cu, Tetra, 5G…) y plataformas. Se tiende a sistemas más abiertos, cuando ello es posible, y que además puedan comunicarse “fácilmente” con otros sistemas diferentes ya sean legados o bien con los más avanzados.
A este proceso de convergencia se unen nuevos conceptos y tecnologías como el IoT, IIoT, Big Data, ML (Machine Learning), AI (Artificial Intelligence), AR (Augmented Reality), potentes analíticas predictivas etc.
Naturalmente no siempre serán aplicables simultáneamente estas tecnologías. Hay que analizar caso por caso y evaluar cuándo conviene una u otra o bien un mix de ellas, realizando una integración adecuada de cada uno de los componentes.
Ikusi, que acaba de cumplir su 50 aniversario, ha sabido transitar en toda esta evolución tecnológica y nuevos requerimientos del entorno, actualmente está asesorando, acompañando en la implantación de diferentes tecnologías. Disponemos de personal certificado y acuerdos con múltiples referentes tecnológicos del mercado como PTC-ThingWorx, Rockwell, Cisco… y otros muchos que nos permiten abordar proyectos de integración de amplio espectro que dan cobertura a las necesidades comentadas.