Smart Cities: de los silos de información a la visión holística
La incorporación de soluciones tecnológicas a la gestión de las ciudades está generando ingentes cantidades de datos de forma permanente que es necesario transformar para obtener información de valor que permita afrontar los retos a los que se enfrentan las ciudades del siglo XXI.
Es un primer paso para dotar de inteligencia a una ciudad, pero no es suficiente. Las ciudades son sistemas complejos, cada vez más complejos, en los que un cambio en una de sus variables altera el conjunto del sistema. Pensemos en realidades que están de plena actualidad como por ejemplo el notable incremento de turistas en muchas de nuestras ciudades. Desde un punto de vista estrictamente económico, los turistas generan ingresos y riqueza. Pero, si el análisis se realiza desde el punto de vista de la movilidad de los ciudadanos, el turismo masivo genera problemas de sostenibilidad en el transporte y, en los casos más extremos, de convivencia entre autóctonos y visitantes. La pregunta es: ¿cómo pueden las ciudades alcanzar el equilibrio entre sus diferentes retos?
Para que las soluciones tecnológicas adquieran un verdadero valor en la gestión de las ciudades, es necesaria una visión integrada y coherente, que aborde la ciudad como un todo y que sea capaz de cuadrar una ecuación con múltiples “incógnitas“, derivadas de su complejidad creciente.
Para ello es imprescindible superar los silos de información que generan los diferentes departamentos, organismos e instituciones que intervienen en la gestión efectiva de la ciudad, de tal forma que se acometan estrategias y servicios desde una visión integral, conjunta y coordinada.
Para superar esa captación individual y vertical de la información, en Ikusi hemos desarrollado una Plataforma de Gestión Urbana que impulsa la integración, la interoperabilidad y la coordinación de las diferentes fuentes de información y aplicativos. Esta plataforma integral, por y para la gestión de los servicios urbanos, centraliza, procesa y explota datos en tiempo real, transformándolos en información útil con herramientas de business intelligence y big data para conocer el estado global de la ciudad en su conjunto. Asimismo, permite realizar un seguimiento pormenorizado de los diferentes procesos que dan soporte a las iniciativas encaminadas a la consecución de una ciudad más sostenible e inteligente.
Este análisis de una cantidad cada vez mayor de datos nos está permitiendo transitar hacia una analítica predictiva que nos explica qué va a pasar, y en el estadio superior de este proceso de creación de conocimiento desde el dato seremos capaces de desarrollar una analítica prescriptiva y hacer que las cosas sucedan tal y como las hemos previsto. En Ikusi estamos trabajando ya en proyectos concretos, haciendo que ciudades como San Sebastián o Mérida (México) entren en el club de las ciudades inteligentes.